19.3 C
Zacatecas
jueves, 15 mayo, 2025
spot_img

En una sociedad sobresaturada, el reto del performance es provocar el silencio

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALMA RÍOS •

  • Esta expresión surgió de las vanguardias artísticas que buscaban romper con lo establecido
  • Esta actividad ya no hace una división entre el arte y la vida; se aproxima a lo cotidiano

En una sociedad sobresaturada de imágenes y otros estímulos sensoriales, las acciones del performance pudieran tener como desafío provocar el silencio. La posibilidad de fijar la atención en sí mismos y en los otros. “En algo tan sutil como la mirada cuando la acción es mirar, parece algo muy sencillo…pero ponte un día nada más a ver a alguien. Es un reto”, dijo Érica Mayoral. Y completó Yolanda Benalba con la sugerencia de hacerlo “ya no como una práctica artística sino cotidiana”. Fijarse si la gente con la que se habla “te miran o no a los ojos”.

- Publicidad -

Así recuperaron en Acentos, el programa de La Jornada Zacatecas TV, entre otros ejemplos y tópicos, el ejercicio célebre que hiciera Marina Abramovic en el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, para hablar del performance y sus alcances en la sociedad contemporánea.

La conversación de las artistas con Carlos Navarrete, conductor de la serie, se dio en el marco del segundo Festival Internacional de Performance Corpórea, que se desarrolló en la capital del estado de Zacatecas entre el 8 y 11 de junio en el Antiguo Templo de San Agustín.

https://www.youtube.com/watch?v=qM9SVMIVauY

El performance surgió de las vanguardias artísticas del siglo 20 que buscaban romper con lo establecido. Si bien Jackson Pollock no se inscribe dentro de una vanguardia, sí representa a los artistas que buscaban ir más allá. El pintor ponía su lienzo en el piso para hacer impresiones “con todo el cuerpo”.

En los años 60 aparecen movimientos en las artes como el fluxus y otras experiencias, tales como las Instrucciones, especies de recetas propuestas por Yoko Ono, dijo Érica Mayoral.

Las acciones parecían “imposibles de realizar formalmente pero obviamente que sí que las puedes hacer”, agregó Yolanda Benalba.

Vinieron luego los happenings, actos donde el artista quedaba de lado para dejar a la gente como protagonista de una acción colectiva. Y para 1980 fue que se acuñó el término performance art.

Para Mayoral es como “un verbo llevado a cabo con un concepto donde el cuerpo está implícito” que se desarrolla en un espacio a veces auxiliándose de diferentes elementos multidisciplinarios, ante un público receptor o no.

Agregó Yolanda Benalba a la caracterización, que es como una expansión de disciplinas, como la pintura, el dibujo o la escultura, y las “técnicas nobles” que ejemplificó con adquisición de materias primas con la “gente de tu país” para beneficiarla económicamente.

En respuesta a si el performance debe romper la cotidianeidad o no, dijo Mayoral que depende de si la acción se realiza en espacios privados o públicos. Pero observó que el propio concepto de “espacio público” está en discusión.

Situado el performance “a caballo” entre diferentes artes pero teniendo al cuerpo como un elemento esencial para lanzar imágenes y comunicar ¿qué espacio y alcance tiene hoy en día?, preguntó Carlos Navarrete.

Dijo Érica Mayoral que es factible ejecutar con él poesía visual o sonora. La artista mexicana ejemplificó con el trabajo de Diana Olalde, uno que dijo, cuando ella misma iniciaba a hacer performance “no entendía (…) porque la poesía que está haciendo con su cuerpo en el espacio no tiene descripción. No tiene por qué ser interpretada de ninguna forma”, pues muchas veces el mensaje que quiere transmitir un performance es críptico, individual e interno, algo que ha ido comprendiendo poco a poco.

“Sí, al fin y al cabo es algo inefable, no puedes ponerle palabras, nombrar lo que puedes sentir”, agregó el jefe de Información de La Jornada Zacatecas y añadió como otro elemento indisociable del performance, lo efímero.

A partir de los años 60, dijo la española Yolanda Benalba, “Mayo de 68”, se presentó una ruptura contra las estructuras económicas y políticas existentes y se inicia el arte efímero. Tal el caso del Land Art de Robert Smithson.

“Bien loco desde una camioneta moviendo trozos de piedra enormes (…) yendo a espacios donde la minería había estado devastando y entonces empieza a reconsiderar esos espacios”, recordó su obra emblemática Spiral Jetty.

¿Realmente existe el arte efímero en una sociedad mercantilista donde no se tiene el objeto pero la experiencia queda en la memoria? “Es que yo vi esto y a mí se me erizó la piel. Y eso nadie te lo va a quitar”.

Lo es agregó Mayoral, en tanto que el performance tiene una temporalidad en que inicia y termina, pero a diferencia de los años 60 a los 80, en que los artistas eludían hacer registros de sus acciones mediante fotografías o video, ahora se busca lo contrario, documentarlas.

Actualmente, dijo, en México Mónica Mayer tiene un archivo que ha reunido “autogestivamente” y cuyo acceso es gratuito, “para mí es oro puro”, pues personalmente se dedica al registro de sus performance en video para poder tener presencia en los lugares a los que no puede ir.

A la pregunta de cuáles son las opciones actuales del performance en una sociedad contemporánea sobresaturada de contenidos y “mucho ruido”, Mayoral contestó, “precisamente silenciarme”.

Refirió una acción llevada a cabo en el cerro de La Bufa, propuesta como una caminata en silencio durante casi dos horas.

En repuesta Carlos Navarrete trajo a colación el performance realizado en el MoMA de Nueva York por Marina Abramovic, registrado en un documental y en el que la artista se sienta frente a frente con otras personas para mirarlas a los ojos durante horas.

“En algo tan sutil como la mirada, cuando la acción es mirar entonces parece algo muy sencillo, pero ponte un día nada más a verte con alguien. Es un reto”, dijo Érica.

Ya no como práctica artística sino cotidiana, el ejercicio puede plantearse para observar si las personas te miran o no a los ojos. “Algo que frente a todo ese ruido pasa desapercibido”, agregó Yolanda Benalba.

Aunque no está en contra de aprovechar los medios tecnológicos al alcance para “llegar más allá de donde estoy”, siempre es necesario poner un límite a la saturación, observó Érica Mayoral, pues, “no se puede” estar todo el día con el teléfono o en el whats. Y habría que preguntarse como seres humanos “hasta dónde estoy permitiendo que el capitalismo, que el neoliberalismo me consuma a mí”, dijo.

No obstante las acciones para el silencio, en silencio o para silenciarse, el silencio en sí mismo no existe, refirió Navarrete Ortiz apoyándose en la experiencia de John Cage realizada en una cámara de vacío y luego de cual el artista habría exclamado, “no existe el silencio porque sigo escuchando mi corazón, ¡pum!, un latido constante”.

Cage, agregó, también realizó un performance “hecho y derecho” cuando durante cuatro minutos y 33 segundos permaneció escuchando los sonidos y silencios del público.

Reiteró entonces la pregunta ahora planteada desde la observación de que un arte callado en medio de una crisis del pensamiento, la ideología y los posicionamientos críticos “puede ser muy violento”.

Érica Mayoral dijo que el performance actualmente ya no hace una división entre el arte y la vida. En su caso recupera acciones espontáneas de la gente “que no son para el arte” como la derrama de leche de los productores hecha en protesta “porque les alzaron la gasolina”, haciendo poco rentable su producto, o las movilizaciones que se han hecho en reclamo de la aparición con vida de los 43 jóvenes de Ayotzinapa o por los feminicidios en Ciudad Juárez.

De esta manera el performance se expresa como una aproximación a la cotidianeidad. El problema del arte es que se le siga llamado arte cuando es más un acto de creación, agregó ahora Benalba.

Qué es y qué puede decir el arte, y cómo, tiene que ver con lo expuesto por una de las organizadoras del segundo Festival Internacional de Performance Corpórea, la artista Isis Pérez, quien lo propuso como “un acto de resistencia” y una creación, opinó Mayoral, quien agregó, es “trabajar desde la trinchera de cada quien, desde donde podemos y desde donde sabemos”.

“Desde tus posibilidades”, terció nuevamente Benalba, añadiendo la necesidad de conocer las propias potencialidades para poder ofrecerlas a los demás.

Como experiencias memorables que les ha dejado el performance, la artista española compartió el acto realizado por Manuel López, quien quemó su pasaporte para aspirar luego las cenizas por la nariz sobre un espejo, teniendo como fondo la canción Adiós amigo, de Rafaela Carrá.

Era un ritual de vida, “como el volver a iniciar algo y despedirse de alguien dañino (…) acompañado de esta música que es una rola como de súper huateque de hace 30 años en España”, culminando el acto con la ruptura del cassette.

 

Una acción que expresa con una fuerza política impresionante, observó Carlos Navarrete.

Benalba agregó los performances de Marilyn Arsem, una de las artistas del género más reconocidas a nivel mundial, de quien dijo, “es la única persona que me absorbe, me atrapa”.

Para Erica Mayoral, la intervención de un niño de ocho años en un performance dentro de un taller realizado en Corpórea en que se dejó llevar por la acción permaneciendo “tan sencillamente quieto”, le conmovió, pues ver a un niño sigue siendo una esperanza de vida. “A mí me mató de ternura, de esperanza, de amor”.

Otra experiencia memorable se la ofreció Melisa García en el contexto del Festival Acciones en Ruta Hablando de Mujeres, donde la artista hizo participar a un grupo de ellas en el patio de un ex convento queretano.

“Ella tiene como un proceso previo a la acción…de estar hablando con las mujeres de la violencia (…) pidió que todas estuvieran de negro” y en medio del silencio y la oscuridad, “caminar, caminar entre todas. Vernos con las luces de las velas”. Una de ellas llevaba a su hija de dos años. Escuchar entre el silencio sus balbuceos: “ah, ma, ma, ma…era tan esperanzador también, que yo sí lloré y lloré, y puedo llorar ahorita”.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -