14.3 C
Zacatecas
lunes, 30 junio, 2025
spot_img

■ Destacan modelo de producción de maíz de alto rendimiento

Impulsan productores proyecto de soberanía alimentaria en reuniones con Gobierno federal

■ Para ello, se requiere una inversión inicial de 50 millones de pesos

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

En una conferencia de prensa realizada tras su regreso de la capital del país, un grupo representativo de productores y líderes del sector agropecuario zacatecano dio a conocer los avances obtenidos durante su visita a diversas dependencias federales. 

- Publicidad -

Entre los principales participantes estuvieron el productor Guillermo Quintanar, el señor Roberto Macías de Loreto; el ingeniero Alberto de Santiago Murillo, presidente de la Asociación de Áreas Agrícolas y Agropecuarias de Zacatecas, y el ingeniero Manuel Alvarado, representante nacional.  

Las reuniones, realizadas en la Secretaría de Gobernación el pasado 12 de abril, abordaron temas de vital importancia como la seguridad alimentaria, la renovación de títulos de concesión de agua, la cuota energética y adeudos históricos con la CFE y Sader. Las propuestas presentadas buscan dar solución a problemas que por años han obstaculizado el desarrollo del campo zacatecano.

Alvarado fue el encargado de exponer el tema de seguridad alimentaria. Subrayó que México no es autosuficiente en maíz amarillo, importando entre 20 y 22 millones de toneladas anualmente, mientras que la producción nacional apenas alcanza los 24 a 27 millones de toneladas.

Para contrarrestar esta dependencia, desde hace más de una década se impulsa en Zacatecas un proyecto de soberanía alimentaria basado en alta tecnología, con el objetivo de aumentar el rendimiento por hectárea. 

“Nosotros ahí presentamos el primer este tema que fue producción de maíz de alto rendimiento y también pusimos otra propuesta que la colecta y salvaguarda de los maíces nativos” agregó. 

Este modelo, probado con éxito en ocho distritos rurales del estado, ha alcanzado rendimientos de entre 16 y 18 toneladas por hectárea, gracias al uso de sembradoras especializadas, análisis de suelos, drones y asistencia técnica profesional.

“Con este enfoque, Zacatecas puede ser el primer estado en lograr la autosuficiencia alimentaria en maíz. Ni Sinaloa, ni Guanajuato, ni Jalisco tienen este modelo”, afirmó Alvarado, quien también anunció que la propuesta ya fue entregada personalmente a la presidenta Claudia Sheinbaum. 

Asimismo, informó que los fundamentos técnicos ya están sobre la mesa, y consideran que la respuesta concreta a este planteamiento (respaldado por un exhorto del Congreso local) debe ser la implementación inmediata del proyecto en campo. 

Para ello, se requiere una inversión inicial de 50 millones de pesos, que permitirían comenzar con mil hectáreas. Buscando, según dijeron, una ampliación a seis mil hectáreas, con lo que Zacatecas podría alcanzar la autosuficiencia alimentaria, convirtiéndose en el primer estado del país en lograrlo.

Por su parte, De Santiago Murillo, hizo un llamado urgente para atender la problemática de los títulos de concesión de agua vencidos, una situación que afecta la operatividad de cientos de unidades de riego en el estado.

“Si no hay un título vigente, los productores no pueden acceder a la cuota energética ni a los programas de apoyo de la Sader ni hacer convenios con la CFE. Todo parte del título de concesión, y eso lo tiene atorado Conagua”, explicó. 

Durante su intervención, propuso una tregua administrativa que permita a los productores seguir operando mientras se resuelve la renovación automática de títulos. También hizo un llamado al Congreso del Estado, al Congreso de la Unión y al Senado para modificar las leyes y normas que actualmente castigan al productor por omisiones administrativas.

De Santiago denunció además casos de productores como Roberto Macías, quien enfrenta un proceso judicial por adeudos con la CFE pese a haber cumplido con la parte correspondiente de su recibo, y de Guillermo Quintanar, a quien el SAT le ha bloqueado su firma electrónica, impidiéndole renovar trámites vitales para su actividad.

El adeudo acumulado por concepto de cuota energética y otros ajustes asciende a 102 millones de pesos, según dijo. En total, a la fecha desde hace 2-3 años, más de 3,500 títulos de concesión están vencidos en Zacatecas. Aunque en años anteriores se logró la liquidación de aproximadamente 48 millones de pesos en adeudos, el problema persiste.

“Estamos a punto de iniciar el ciclo agrícola y sin estos apoyos los productores están desprotegidos. Necesitamos acciones inmediatas. No podemos esperar a que los decretos salgan en septiembre o noviembre, porque el campo ya está en marcha”, declaró.

Al finalizar la conferencia de prensa, los representantes hicieron un llamado a la unidad de todos los productores del estado y exhortaron a la ciudadanía a ejercer su derecho al voto el próximo 1 de junio, eligiendo a quienes tengan un compromiso real con el campo.

“Este no es momento de tomar instituciones ni carreteras. Es momento de construir con propuestas, de sumar y de abrir caminos en lugar de cerrarlos. Las soluciones están en Ciudad de México, en el Congreso y en el Senado. Y para lograrlo, necesitamos representantes con visión y voluntad política.

“Porque el día de hoy, hoy, se están venciendo títulos de concesión y las instalaciones están cerradas. El mismo enemigo de un agricultor es otro agricultor que no tiene conciencia de lo que está haciendo y los desmanes y perjuicios que va a causar a otros compañeros” concluyeron. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -