México, DF. Una serie de actividades y acciones que aporten beneficios a las lenguas originarias y los pueblos indígenas se iniciará este 21 de mayo, en el contexto del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, organizadas por diversas instancias en la ciudad de México.
La finalidad, explicó Eduardo Vázquez Martín, titular de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal (GDF), es definir una política que desde la cultura formule alianzas, programas, acciones, estrategias de trabajo y un puente de diálogo con las comunidades para reconocer sus derechos.
‘‘Las diversas acciones se realizarán para resaltar que los indígenas de la ciudad de México son contemporáneos, existen y ofrecen riqueza y diversidad cultural que han mantenido con muchos esfuerzos pese a factores como la discriminación y la exclusión’’, indicó Vázquez Martín.
Las actividades concluirán con la celebración de la Fiesta de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México el 9 de agosto en el Zócalo y en el Día de los Pueblos Indígenas.
Mientras tanto este miércoles el gobierno capitalino lanzará la convocatoria para que los alumnos de escuelas primarias públicas participen en el concurso Tlakuiloli: los rasgos de tu ciudad, dijo Mara Robles Villaseñor, titular de la Secretaría de Educación del GDF.
También este miércoles, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) montará, en el Sistema de Transportes Eléctricos, una exposición sobre la Diversidad de los pueblos indígenas, mientras que el Museo Nacional de Antropología será sede –el jueves 22– de las Jornadas por la Diversidad Cultural.
También, del 21 al 23 de mayo, en la delegación Iztacalco se efectuarán conferencias y diversas actividades.
Actualmente en la ciudad de México viven alrededor de un millón de indígenas, ‘‘que conforman una riqueza cultural a través de su cosmogonía, religión y costumbres’’, añadió Vázquez Martín.
A este esfuerzo se sumaron las secretarías de Cultura, de Educación y de Desarrollo Rural y Equidad para las comunidades, el Copred, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, entre otras instancias.