■ Trata de personas, delito que ha aumentado no sólo en México sino en el mundo: Fevimtra
■ Feminicidios no tienen mayor incidencia, sino mayor atención, asegura procuradora
La titular de la Fiscalía Especializada para Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) de la Procuraduría General de la República, Ángela Quiroga Quiroga, informó que actualmente 30 por ciento de las mujeres que mueren en situación de violencia fallecen en el hogar.
Éste es un índice porcentual muy elevado que pone en evidencia el peligro que rodea a las mujeres, por lo que buscarán por medio de la comisión de procuración de justicia disminuir y erradicar la violencia en el país.
En vista del problema de violencia que viven las mujeres se debe poner énfasis para que los órganos de decisión lo atiendan y la gente comprenda que no es una situación discursiva y se trabaje en la disminución y erradicación en su momento de la misma.
Para lograr esta medida Ángela Quiroga explicó que se trabajará con tres metas específicas que son: la homologación nacional y estatal de leyes para que no se contrapongan en ningún sentido con los tratados internacionales.
Buscarán fortalecer la justicia familiar siempre haciendo tangibles los derechos humanos de las mujeres, y principalmente trabajar en las órdenes de protección en las entidades.
Será precisamente esta última medida la que permitirá ayudar para que la violencia contra las mujeres no escale a niveles más altos que derivan en muchos casos en las muertes de las mismas.
Ángela Quiroga informó que los feminicidios han incrementado en algunas entidades y municipios específicos; una medida que ha ayudado en la activación de alerta de género, que en algunos casos se activa no por la presencia frecuente de violencia contra la mujer, sino como una medida preventiva.
Esta alerta de género se ha activado en el Estado de México, y se está solicitando que se active la alerta preventiva en Guanajuato, Puebla y Sonora.
Otro de los delitos que va en aumento es la trata de personas, la cual ha crecido no sólo en México sino en el mundo, pues los países que son “exportadores de mujeres son cada vez más y los consumidores ven que son cada vez más negocio y los dividendos que generan son mayores”.
La fiscal aseguró que la PGR está trabajando en el combate a este delito y por ello forma parte importante de la agenda nacional, y también es un punto prioritario en la agenda trilateral de México, Estado Unidos y Canadá.
Por su parte la procuradora general de Justicia del estado (PGJE), Leticia Catalina Soto Acosta, explicó que es necesario tener en cuenta que el delito de feminicidio tiene poco tiempo de ser tipificado como tal en el país por lo que se ve un incremento en la comisión de los mismos.
“No quiere decir que ahora hayan más feminicidios, sino que ahora se clasificó este tipo de delitos; aunado a ello debemos considerar que una vez que se atiende como un tipo de violencia en particular, la difusión de la misma hace que las mujeres que se sienten afectadas se acerquen a las instancias y pidan justicia, por lo que puedo asegurar que no hay mayor incidencia, sino mayor atención a la violencia a las mujeres”, agregó.
Afirmó que es necesario primordialmente visibilizar el problema de la violencia hacia las mujeres y la afectación que se hace de los derechos humanos de las mismas incluso en las formas más sutiles en las que se pudieran presentar.
Reiteró que se debe recordar que el feminicidio es un tipo de delito contra la vida de una mujer y que se encuentra relacionado con su género o con su pareja y no necesariamente se tiene que relacionar con situaciones de delincuencia organizada o personales, pues puede ocurrir en cualquiera de estos términos.
Aseguró que en Zacatecas no se ha determinado algún municipio o zona en la que se pueda prender un foco rojo relacionado con los feminicidios, pues se han presentado en varios espacios y no han sido recurrentes.
“Uno de los feminicidios que se presentó fue en Apozol, otro en Fresnillo y en Guadalupe, pero hasta el momento no se hay una zona donde ocurra de forma específica como violencia hacia mujeres como lo hemos visto en Chihuahua por ejemplo”, indicó Soto Acosta.
Finalmente la procuradora del estado indicó que se seguirá trabajando en la capacitación de personal para que se pueda garantizar la procuración de justicia con perspectiva de género.