■ Hasta hoy, políticas de conservación, enfocadas en inmuebles y monumentos de los siglos 17 y 18: Oribe
■ En 2009 inició catalogación de propiedades en centros históricos de la capital y Guadalupe: Sánchez
Hay que revalorizar el patrimonio cultural del siglo 20, aseguró la presidenta del Icomos Mexicano, Olga Oribe, ya que hasta ahora se ha puesto el enfoque de las políticas de conservación y protección en los inmuebles, monumentos, sitios y cuestiones consideradas intangibles que datan de los siglos 17 y 18.
En este sentido, sostuvo que “tenemos muchas cosas que no hemos valorizado en nuestro patrimonio cultural. También en muchos casos el patrimonio inmaterial no ha sido valorizado”.
Estas declaraciones las dio durante la firma de varios convenios, entre los que destacó el signado con cuatro administraciones municipales, que fueron Guadalupe, Pinos, Sombrerete y Teúl de González Ortega, para hacer oficial la colaboración de este organismo con los ayuntamientos, a fin de realizar los planes parciales de manejo de sus cabeceras.
No obstante, en este punto, Oribe precisó que no sólo acotarán los estudios a los polígonos que por ley se están protegiendo ya actualmente, sino que también se abarca un espacio mayor con el objetivo precisamente de detectar todo el patrimonio más reciente que también se tienen en estos territorios.
Precisamente en cuanto a los municipios y la necesidad de revalorizar el patrimonio cultural reciente, expuso varios ejemplos que han podido obtener en las visitas a las cabeceras municipales esta semana.
Por ejemplo, comentó que en Teúl de González Ortega estaban a punto de derruir una pequeña clínica de los años 20 o 30, más o menos, que tenía un gran valor, pero que iba a ser demolida “porque era una clínica vieja”.
De igual forma, comentó que “si únicamente nos dedicáramos a entender y valorizar en Pinos el patrimonio de los siglos 17 y 18, no nos daríamos cuenta que existe un patrimonio industrial antiguo y moderno, como son las maravillosas minas, y que pueden ser algo no sólo importante para el turismo, sino muchísimo más para el orgullo de los zacatecanos”.
En este sentido, el director de la Junta de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado de Zacatecas, Rafael Sánchez Preza, reconoció que “ciertamente hemos privilegiado desde la institución la atención al patrimonio hasta el siglo 19”, puesto que eso es lo que se encuentra plasmado en la ley.
No obstante, añadió que desde el año 2009 se dio inicio a un proceso de catalogación de los inmuebles que están en los centros históricos de Zacatecas y Guadalupe, a fin de tenerlos inventariados y poder, así, conocer qué tipo de arquitectura es y la fecha de la que data.
En cuanto a este trabajo, comentó que se tiene también un listado de inmuebles que deben protegerse, pero que no forman parte del polígono delimitado para la conservación. Al respecto, destacó por ejemplo que en Guadalupe estarían en esta situación edificios como el de la compañía industrial de Zacatecas y el que se conoce como la casa del cura Vela.
El funcionario, además, informó que ya se tiene para el presente año un presupuesto de un millón de pesos para la elaboración de los planes parciales de manejo de estos cuatro municipios, por lo que cada uno recibiría 250 mil en esta primera etapa que será la de diagnóstico.
El siguiente y último periodo, será el próximo año y concluirá a más tardar en el mes de julio de 2015 y se inscribirán ante la Unidad de Planeación de Gobierno del Estado para que se contemplen más recursos para su puesta en operación.