■ La sexta edición del evento tendrá lugar en el Palacio de Convenciones
Debido al proceso electoral que recién concluyó en el estado, la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) postergó la realización del sexto Coloquio Internacional de Educación Análisis e Intervención de la Práctica Docente, pero finalmente se dio a conocer su fecha y se efectuará entre el 27 y 29 de junio próximo, en el Palacio de Convenciones.
Según información proporcionada por esa dependencia, ese coloquio se creó con el objetivo de generar la reflexión pedagógica entre los profesores del estado de Zacatecas, motivo por el cual siempre se realizó en el mes de mayo. En esta ocasión, por la coyuntura política, se realiza apenas este mes.
En esta ocasión confirmaron su participación conferencistas de Colombia, Estados Unidos, México, entre otros países, pero una novedad es que maestros de grupo divulgarán su experiencia de éxito a partir de los programas académicos que se promueven en la entidad.
Por ejemplo, entre los programas están algunos referentes al Inglés, fortalecimiento académico en español y matemáticas, Escuela de Tiempo Completa, entre otros donde algunos docentes han logrado avances importantes en el aprendizaje de sus alumnos.
Es decir, los maestros expondrán todo aquello que les funcionó en clase y lo que no, para que las autoridades puedan tomar decisiones con base en la experiencia de quienes llevan a la práctica las políticas y programas de índole educativo.
El sexto Coloquio Internacional de Educación Análisis e Intervención de la Práctica Docente plantea la necesidad de que los maestros puedan enfrentar con éxito los requerimientos del Servicio Profesional Docente, cuya evaluación se encamina al análisis de la práctica docente.
La Evaluación del Desempeño se compone de una evidencia de aprendizaje, su análisis, la evaluación de conocimientos y la planeación didáctica argumentada, por lo que el análisis de la práctica docente exige una mejor intervención en ese rubro.
En ese sentido, la intención con el coloquio, en su sexta edición, es generar las posibilidades de crecimiento profesional de los maestros, de manera que su contenido se orientará a los procesos de fortalecimiento académico, a fin que los docentes tengan más elementos para enfrentar con éxito los procesos de evaluación.
“La evaluación del Servicio Profesional Docente debe ser vista como un instrumento de superación profesional, no como una meta, porque nos permite hacer diagnósticos para partir al perfeccionamiento de la práctica docente”.