México, DF. Las dos gigantes energéticas multinacionales de origen español en México, Iberdrola y Gas Natural Fenosa tendrán oportunidades de negocios derivadas de la Reforma Energética, según reconocen en su planes estratégicos y de inversiones.
Para Iberdrola, México se presenta como «foco de crecimiento» , sobre todo en la construcción de nuevas plantas de ciclos combinados, generación eólica, potenciales inversiones en transporte y contratos de suministro con clientes privados y Comisión Federal de Electricidad (CFE).
En este nuevo contexto de liberalización del mercado energético, Gas Natural Fenosa, subsidiaria de la petrolera ibérica Repsol, tras la conclusión del proyecto eólico Bií Hioxo, en Oaxaca, programado para la segunda mitad de este 2014, “se posicionaría como el único operador mixto de gas y electricidad en México”.
Entre las claves para la mayor penetración en 2015, Gas Natural Fenosa, identifica oportunidades para crecer en nuevas licitaciones de distribución de gas de manera selectiva. Además, se espera exportar en Latinoamérica el modelo de negocio multiproducto y multiservicios desarrollados en España, consistente en otorgar servicios energéticos, Servigas, venta de dispositivos, cobro de terceros, marketing de terceros, entre otros.
Por su parte, Iberdrola considera que “la reforma del sector favorecerá el crecimiento de las (energías) renovables”, por lo que fundamentada en su sólida experiencia espera asegurar la venta de energía.
La empresa se enfocará en aquellos proyectos energéticos y países que disfruten de una regulación predecible y estable, como México, país en el que pretende potenciar su liderazgo como primer generador privado de energía eléctrica.
En sus planes estratégicos plantea invertir unos mil 200 millones de dólares para construir y ampliar la capacidad de sus plantas de ciclo combinado en México.
Estas obras forman parte de la estrategia de la empresa para el periodo 2014-2016, la cual incluye una inversión total por 13 mil millones de dólares en Reino Unido, Estados Unidos y México.
Iberdrola tiene importantes proyectos en México para ampliar su capacidad térmica en 32 por ciento hacia 2016 mediante centrales de ciclo combinado de gas. Así, a las recientes adjudicaciones de las plantas de Baja California III y Norte III se suma la ampliación de la de Monterrey V, todas “con una retribución regulada, predecible y dolarizada”.
Los proyectos Baja California III y Norte III aportarán mil 200 MegaVatios (MV); Monterrey V, que estará destinada para proporcionar energía eléctrica a clientes privados aportará 300 MV y 90 MV adicionales serán para la ampliación de la planta Enertek, que permitirá proporcionar energía a nuevos clientes particulares.
Geográficamente, Iberdrola destinará sus 13 mil millones de dólares en inversiones en el Reino Unido, que concentrará 41 por ciento del monto total. Le seguirá la región latinoamericana, la que tendrá el 23 por ciento y cuyo principal destino será México. Seguirá Estados Unidos, con el 17 por ciento.
A su vez, Gas Natural Fenosa, ya está posicionado para explotar el atractivo potencial de crecimiento en la región. Actualmente, en México la compañía tiene un millón 300 mil clientes residenciales y espera alcanzar en los próximos años un crecimiento a casi 5 millones de clientes.
México muestra el más alto potencial de crecimiento en el mercado residencial en sus zonas de distribución de gas , como es el caso de la capital del país y de la zona metropolitana de la ciudad de México con 22 millones de habitantes, adicionales a los cuatro millones que existen en la zona urbana de Monterrey, Nuevo León, superando el potencial de Buenos Aires, Bogotá, Lima, Caracas y Santiago de Chile.
De acuerdo con su última Presentación para Analistas e Inversionistas, para Gas Natural Fenosa, México no presenta riesgos por cambios abruptos en los precios de las materias primas, y se mantiene sin riesgo de transporte; ni riesgo de inflación local, y sin riesgo del marco legal. Por ello, considera que hay “regímenes regulatorios estables en Latinoamérica, permitiendo flujos de caja recurrentes y previsibles”.