26 C
Zacatecas
viernes, 18 abril, 2025
spot_img

Morada Floresta

Más Leídas

- Publicidad -

Por: JÁNEA ESTRADA LAZARÍN •

Editorial Gualdreño 649

- Publicidad -

 

 

Hace un par de semanas, nuestro amigo y colaborador gualdreño, Sigifredo Esquivel Marin, me compartió la versión digital del libro Morada Floresta (1), del que es coordinador (y traductor al español) junto con Alessandra Ribeiro, Emanuely Miranda, Fernanda Pestana, Lilian Maus y Susana Dias y Tiago Sales; y que fue publicado este año por la Universidade Estadual de Campinas y la Revista ClimaCom.

El comité editorial de la edición está conformado por los siguientes académicos: Alda Romaguera, Alik Wunder, Fabíola Fonseca, Antonio Carlos Rodrigues Amori, Carolina Cantarino Rodrigues, Fabíola Fonseca, Gabriel Cid de Garcia, Marcus Novaes, Maria dos Remédios Brito, Sebastian Wiedemann, Susana Oliveira Dias y Wenceslao Machado de Oliveira Júnior; y la hermosa portada es autoría de Lilian Maus, artista visual brasileña, profesora del Instituto de Artes de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) en Brasil.

Morada Floresta está conformado por tres partes. En la primera se pueden leer los textos de Silvana Sarti; Lilian Maus; Kellen Natalice Vilharva; Emanuely Miranda; Adriana Menegaz y Daniela García; Gabriela Leirias; Wenceslao Machado de Oliveira Junior; Wallace Fauth; Antonio Carlos Queiroz Filho; y Valeria Cotaimich. En la segunda parte participan: Larissa de Souza Bellini; Tiago Amaral Sales; Marina Guzzo y Joilson da Silva Paulino Karapãna; Breno Filo Creão de Sousa Garcia; Ana Claudia M. T. Baré y Gabriel D. Gruber; Santiago Arcila; Tatiana Massaro; Antonio Almeida da Silva y Glòria Jové Monclús; Michele Fernandes Gonçalves, Ariana de Moraes Sarmento y Ana Maria Hoepers Preve; y Teresita Ospina Álvarez. Y en la tercera parte: Natália Aranha y Susana Dias; Tatiana Plens Oliveira; Adrián Cangi; Eduardo Pellejero; Corina Ilardo y Elizabeth Vidal; Gabriel Cid de Garcia; Mariana Vilela; Valeria Scornaienchi; Sandra Murriello; y Sigifredo Esquivel Marin. Todos ellos académicos provenientes de Argentina, Chile, Colombia, México, España y Brasil.

El libro, de acuerdo con sus coordinadores, “Es un devenir que cartografía líneas de fuga y agenciamientos de la residencia artística Perceber-fazer Floresta II: cozinhar, caminhar, cantar, contar… cuyo acontecimiento tuvo lugar en Campinas, […] en el estado de São Paulo, Brasil, del 23 al 26 de mayo de 2024. Fue organizado por el Grupo de Pesquisas multiTÃO: prolifer-artes sub-vertendo ciências, educações e comunicações (Unicamp/CNPq) y la Comunidad Jongo Dito Ribeiro”, en el que participaron integrantes de la Red Latinoamericana de Divulgación Científica y Cambio Climático, partiendo “de la percepción de que es necesario que florezcan florestas y flores por doquier, en cada rincón, entre todos los seres y aconteceres”.(2)

Los artículos que conforman este ejemplar están escritos en portugués y algunos otros en español; entre estos últimos se encuentra el de Sigifredo, que al final de la parte tres aparece con el título “Devenir naturaleza. Hacer bosque”, y del que reproducimos dos párrafos sólo para motivarlos a que lean el libro completo:

 

“La Ciudad es el espacio por excelencia de la civilización, del avance y progreso, por lo mismo también es espacio de barbarie, de retroceso e involución. La mayor locura demencial extrema: el ideal de ciudad occidental se ha afirmado en oposición al campo, a la vida salvaje y natural. La ciudad moderna se ha expandido, su grandeza y esplendor a costa de la miseria, destrucción y desolación. La mancha urbana crece como una plaga que extermina la vida natural. Y sin embargo, lo natural y salvaje retorna como lo eterno reprimido, como los contenidos psicosociales primitivos más ancestrales.

[…]

Devenir natura es despojarnos de esas visiones occidentales de dominación planetaria, dejar de ver a la naturaleza como recurso humano, como ser para la muerte y la destrucción, y afirmar el ser para la vida de todo lo viviente. La vida no humana ha estado millones de años antes y estará millones de años después. El multiverso natural tendrá que ser nuestra guía ético-política. Desaprender lo humano y reaprender el sentido cósmico, divino e inmanente. Orientarnos hacia otro pensamiento y otra vivencia y otra convivencia no antropocéntrica; una cosmovisión en y desde la inmanencia más radical. El arte, el pensamiento, la cultura, todo, absolutamente todo puede ser una herramienta existencial ético-política y estética de transformación de sí y del mundo…”.(3)

Para leer el libro completo, escríbanos y con gusto les compartiremos el documento en versión digital. Enhorabuena a todos los participantes, especialmente a Sigifredo Esquivel Marin, docente investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Que disfrute su lectura.

 

Jánea Estrada Lazarín

[email protected]

 


(1) Alessandra Ribeiro, Emanuely Miranda, Fernanda Pestana, Lilian Maus, y Susana Dias, Sigifredo Esquivel Marin y Tiago Sales, Morada Floresta, Universidade Estadual de Campinas-Revista ClimaCom, Brasil, 2024.

(2) Op. Cit. p. 10.

(3) Op. Cit., p. 304 y 306.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -