Durante la década de los años setenta del siglo pasado se expandió el sindicalismo en los centros de enseñanza superior públicos. Fue en esa época en la que se establecieron las bases y fundamentos de lo que hoy son los sindicatos universitarios. El caso de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) no fue la excepción; los universitarios zacatecanos fundaron el Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), el acta de fundación data del 30 de abril de 1975, aunque desde 1973 se registraron asambleas deliberativas.
En los años previos a 1975 comisiones de universitarios se trasladaban a la Ciudad de México, para participar de reuniones informativas con los promotores del sindicalismo universitario en las instalaciones de la UNAN. De regreso a Zacatecas se deliberaba y analizaba la información y se programaban tareas. Como particularidad, en las reuniones se acordaba quien de los asistentes convocaría a la siguiente reunión (la responsabilidad se compartía).
Posiblemente esta sea una de las razones por las que el SPAUAZ nació sin un secretario general electo. Fue hasta el año de 1977 que democráticamente se eligió por un periodo de dos años a Raymundo Cárdenas Hernández, como el primer secretario general. Gracias a la identificación de nueva información en éste y el siguiente artículo daré cuenta de los asuntos que analizaban y debatían los promotores del SPAUAZ en los años de 1973 y 1974.
En el marco de la constitución del Sindicato, el grupo Pro-Sindicato se reunió en asamblea el 16 de noviembre de 1973. Lo siguientes son algunos de los acuerdos plasmados en el acta de la reunión elaborada por José Manuel Ríos.
- Citar a nueva asamblea en la que se presentaría el proyecto de convenio (Contrato Colectivo de Trabajo – CCT) que regiría el funcionamiento del Sindicato, y previa discusión y aprobación del mismo, proceder a la constitución del Sindicato.
La comisión redactora del convenio estuvo integrada por: Elba Yolanda de Haro, de Secundaria, Manuel Escobar de Medicina, Javier Ruiz de Ciencias Químicas, Raymundo Cárdenas de Comercio, José Escobar de Veterinaria, Jesús Pérez Cuevas de Derecho, Agustín Aguilera de Prepa 1, Guillermo García de Prepa 2, José Manuel Ríos de Prepa 3, Marte Eduardo Treviño de Odontología, José Luis Cardona de Economía y Lourdes Lugo de Enfermería.
El proyecto embrionario del CCT fue avanzando con la resistencia de opositores, quienes argumentaban que el sindicalismo atentaría contra la academia, la calidad de la enseñanza y la autonomía. Fue hasta el 29 de septiembre de 1977 que se logró la firma del primer CCT entre el Rector de la UAZ y el primer secretario general del SPAUAZ.
- Comisión de Tabulador de Sueldos, la que acordó:
- Que los sueldos que se recibían eran desproporcionados.
- Que se requerían diferentes criterios para el establecimiento y discusión de nuevos sueldos.
- Que se debía establecer un reglamento de trabajo docente.
- Que era necesario recabar más información para tener un criterio más sólido.
Por acuerdo de la asamblea la comisión seguiría trabajando, aprobándose solicitar un aumento del 50% a los salarios.
El 9 de diciembre de 1976 el Sindicato entrega a las autoridades de la UAZ el primer proyecto de tabulador de sueldos, como el inicio de lo que se consideraba un proceso de regularización, tanto de carga de trabajo como de los salarios.
- Se acuerda la elaboración de una invitación a todos los maestros para la próxima reunión, así como la difusión del orden del día, proyecto de nombre que regiría al Sindicato y el proyecto de CCT a cargo de la comisión mencionada en el punto uno. Se designa como responsable de difusión y distribución del proyecto de CCT a Guillermo García.
- Discusión y aprobación del CCT en la próxima asamblea, con la asistencia y aportaciones del Lic. Magdaleno Varela Luján.
- Que la mesa en turno (Raymundo Cárdenas presidente de debates, José Manuel Ríos secretario) presentaran al Rector de la Universidad los siguientes acuerdos:
- Aumento de sueldo de un 50%.
- Que la percepción correspondiente al aguinaldo correspondiera a un mes de salario.
- Se elige la mesa para la próxima reunión, quedando integrada de la siguiente manera: Héctor Márquez Valerio (presidente), Benjamín Romo Moreno (secretario) y Elba Yolanda de Haro (tesorera).
- Se elige como fecha de la próxima reunión el 30 de noviembre a las 20 horas en el salón del Consejo Universitario.
Se solicita a los asistentes que en la medida de sus posibilidades recaben información de otras universidades sobre su tabulador de sueldos.
El 30 de noviembre de 1973 el grupo de profesores Pro-Sindicato se reunió en asamblea y tomó los siguientes acuerdos, los que se hacen del conocimiento de las Autoridades Universitarias.
- Con fundamento en la determinación del H. Consejo Universitario, en reunión celebrada el 28 de noviembre, en el sentido de que cualquier modificación al presupuesto para el próximo año lectivo, sería presentada por escrito y a más tardar el primero de diciembre, se solicita considerar en dicho presupuesto los siguientes puntos:
- Un aumento global de la partida de sueldos, al personal académico de un 50%, aumento que se daría a cada uno de los profesores, según tabulador que para tal efecto se elaboraría, a partir de la fecha del aumento de subsidio.
- La quincena faltante en la compensación de fin de año (aguinaldo) a fin de que fuera completado el mes, de acuerdo a la solicitud presentada.
- Un aumento de un 50% en el número global de maestros de tiempo completo y medio tiempo, mismo que posteriormente se distribuiría entre las escuelas de la Universidad, de acuerdo con un estudio que para tal efecto se formularía.
- Por la ratificación del acuerdo de la asamblea celebrada el 16 de noviembre; de la que se le informo de la constitución del SPAUAZ, quedando constituida tal asociación a partir del 30 de diciembre.
- Que se fije la fecha de iniciación del Simposium sobre Reforma Universitaria (revisión de los planes y programas de estudio de la Escuela Preparatoria).
El oficio fue entregado a la Rectoría de la UAZ el primero de diciembre de 1973, con las firmas de Héctor Márquez Valerio como presidente de debates y Benjamín Romo Moreno como secretario.
El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la Autoridades Universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra.
Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes:
http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ;
https://twitter.com/LumatUaz.
1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT