13.3 C
Zacatecas
sábado, 19 abril, 2025
spot_img

■ Aseguran que Red Sísmica de Zacatecas, pese a desafíos técnicos, ha sido efectiva

Señalan que ReSiZac ha mejorado la precisión en localización de epicentros

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

A pesar de enfrentar desafíos técnicos, la nueva Red Sísmica de Zacatecas (ReSiZac) ha demostrado ser efectiva, aunque se requiere más investigación para ajustar el modelo de velocidades de corteza y se recomienda tomar medidas basadas en estos hallazgos, revelaron en la conferencia «Instalación de la Red Sísmica de Zacatecas».

- Publicidad -

Además, confirmaron un notable aumento en la actividad sísmica en el estado desde junio de 2020, con 118 sismos registrados solo en ese año. Esta red, activa desde febrero, utiliza equipos avanzados que han mejorado la precisión en la localización de epicentros, reduciendo la diferencia con el Servicio Sismológico Nacional (SSN) a solo 0.1 km. 

La conferencia estuvo liderada por el Dr. Felipe de Jesús Escalona Alcázar, el Dr. Juan Martín Gómez González del Instituto de Geociencias de la UNAM, el Ing. David Leonardo Carrillo Sánchez, Dominic Alejandro Hidalgo Santacruz, Claudia Jocelyn Ramírez Ramírez, Virginia Arrelín Aguilar y Monserrath Hernández Torres, estudiantes de la UACT. 

Desde el inicio de registro que se posee, del 1 de enero de 1990 hasta el 10 de septiembre de 2024, Zacatecas ha experimentado un total de 580 eventos sísmicos. De estos, 540 se han concentrado en la zona metropolitana de Zacatecas y Guadalupe. Aunque la mayoría de estos eventos han tenido magnitudes menores a 2.5, y por ende han sido generalmente imperceptibles para la mayoría de los residentes, el análisis de los datos revela una tendencia preocupante: un notable incremento en la actividad sísmica desde el 20 de junio de 2020. En ese año, se registraron 118 eventos sísmicos, un aumento considerable en comparación con los promedios de años anteriores.

La actividad sísmica en Zacatecas, aunque generalmente de baja magnitud, ha sido una fuente de preocupación debido a la dificultad para percibir y localizar estos eventos con precisión. Inicialmente, el monitoreo sísmico se realizaba utilizando la red del Servicio Sismológico Nacional (SSN). Sin embargo, la cobertura de esta red, basada en una sola estación sísmica, mostraba una distribución radial de los eventos con un radio aproximado de 5 kilómetros, lo que resultaba en una comprensión inexacta de la localización de los sismos. Esta limitación impulsó al Dr. San Martín Gómez González a establecer una red sísmica adicional el 4 de mayo de 2022.

La primera fase de esta red sísmica, compuesta por estaciones Babyshark de una sola componente, se instaló en cuatro ubicaciones estratégicas: Vetagrande, en el campus BUAZ, atrás de Walmart en Colinas del Padre y finalmente en la extensión de la Prepa 2. Aunque esta red inicial enfrentó varios problemas técnicos y operacionales, proporcionó datos valiosos que fundamentaron el desarrollo de una red más avanzada y eficiente.

El nuevo diseño de la Red Sísmica de Zacatecas instalado en febrero de este año, incluye seis sismógrafos de una sola componente Babyshark y cuatro sismógrafos Terrashark, de los cuales uno es de alta ganancia. Estos equipos, que llegaron desde Panamá, enfrentaron desafíos logísticos y técnicos significativos, como la delicadeza del equipo y la falta de componentes específicos en Zacatecas. Para garantizar su funcionamiento óptimo, se diseñaron cajas de protección especiales, fabricadas en aluminio con relleno de fuegolar, que protegen los sismógrafos de la humedad, el ruido sísmico ambiental y las temperaturas extremas.

La configuración y el monitoreo continuo de la red se realizan con software especializado como SWARM y CSAN, que permiten analizar en tiempo real las ondas sísmicas y ubicar los epicentros. Los datos generados por la ReSIZAc se comparan con los del SSN para validar su precisión. Los resultados preliminares muestran que la nueva red ha logrado una diferencia mínima en la ubicación de los epicentros en comparación con el SSN, lo que subraya su eficacia. En eventos sísmicos recientes cerca de Toyama y Sombrerete, la red local ha demostrado ser capaz de proporcionar estimaciones precisas de magnitud y ubicación, con márgenes de error reducidos. La reconfiguración y la integración de los equipos con programas específicos como Zero Time, EarthWorm, Swarm y Seisan han sido fundamentales para mejorar la precisión y la fiabilidad de los datos.

Como conclusiones preliminares, se ha observado una diferencia de 0.1 km entre la ubicación de dos epicentros según la SSN y la ReSiZac, determinada utilizando al menos una estación Terrashark y dos Babyshark; la precisión mejora cuando el evento es registrado por más de tres estaciones. Se han registrado y localizado sismos regionales y actividad antropogénica, pero para identificar tendencias con mayor claridad se necesita un modelo de velocidades de corteza local más preciso, lo que requiere períodos de observación más largos y registros de eventos en un mayor número de estaciones. Los epicentros tienden a formar un patrón circular alrededor de la estación sismológica, y el arreglo en retícula es evidente. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -