Cientos de personas se manifestaron este domingo en contra del proyecto del viaducto elevado en el boulevard Adolfo López Mateos y exigieron al “Cártel de los Monreal” utilizar ese recurso para atender problemas prioritarios en la entidad como la pobreza, el abastecimiento de agua, la rehabilitación de carreteras, la inseguridad y la violencia, entre otros.
La marcha transitó las principales calles del Centro Histórico de la capital del estado y concluyó en Plaza de Armas, en donde actores políticos, de la academia, del comercio, y otros, exhortaron al gobierno del estado a que no dilapide 3 mil 600 millones de pesos en una obra que no resuelve los problemas centrales del estado.
Rodolfo García Zamora, investigador de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), afirmó que “la rapacidad de David Monreal y del Cártel de los Monreal representa un problema para la ciudad y para el millón 700 mil zacatecanos”.
Expuso que en la ciudad de Zacatecas hay problemáticas específicas como el abastecimiento de agua, el peligro inminente de las bóvedas, 240 viviendas en proceso de destrucción, la “antrificación” del Centro Histórico, la inseguridad, la gentrificación y la movilidad, mismos que podrían resolverse con 500 millones de pesos.
Sin embargo, llegó al gobierno del Estado David Monreal Ávila por la astucia política de su hermano Ricardo, no por su capacidad, ni su formación, ni su éxito en la administración pública, aunado a que se benefició por la votación masiva a favor de Morena de Andrés Manuel López Obrador.
Además, “en el Oxxo donde compró su Plan de Desarrollo le dijeron: usted nomás diga que va a ser la nueva gobernanza y con eso todo el mundo va a creer que usted va a ser el mejor gobernante de la historia, y lo que tenemos es que anuncia la construcción de un segundo piso en el boulevard, lo que representa un agravio contra toda la población zacatecana”.
García Zamora recordó que en el estado hay 860 mil habitantes en pobreza crónica, el 60 por ciento de los trabajadores se encuentra en la informalidad, 4 mil escuelas están derruidas, 50 clínicas desmanteladas, 50 ayuntamientos con deuda de mil 200 millones de pesos, y el gobierno del estado no tiene ninguna propuesta para atenderlos.