24.4 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

El segundo piso en Zacatecas: ¿una infraestructura para nada?

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Miguel Esparza Flores •

¿Cuál es la relación de una obra de infraestructura de 3.3kilómetros con el crecimiento y desarrollo regional del del estado de Zacatecas?  Diríamos que el objetivo es dar respuesta a deseconomías externas generadas por los embotellamientos de circulación. ¿Cuáles deseconomías? ¿mayor contaminación? Realmente el volumen de vehículos que atraviesa esa franja es el 1 % del volumen que se da en ciudades como Aguascalientes a lo largo del día, entonces sería mucho más insignificante que ciudades como Guadalajara y la Cd de México. Por tanto, las emisiones de carbono se minimizan y el daño social generado, aunque existe y no hay preocupación oficial por ello, no daría razón para tal obra. Zacatecas es el cuarto estado de la república con menor huella de carbono y su calidad de aire según organismos internacionales tiene un riesgo escaso o nulo en cuanto a contaminación. La ciudad es un punto denso, pero sin consecuencias significativas. En todo caso, se pudieran discutir otras soluciones de menor costo si eso se quiere.

- Publicidad -

¿Porque los costos en tiempo de traslado son excesivos? El nudo posiblemente es la movilidad laboral, más que la distribución de los insumos que dependen de las cargas y de la vialidad apropiada, pero, como se ha demostrado, la densidad de traslados no va más allá de periodos cortos, dos veces al día. ¿Afecta la productividad? No, en un sentido que altere la productividad total de los factores involucrados en el desempeño económico. La matriz origen-destino de la mano de obra que se desplaza desde Guadalupe -Zacatecas-Calera-Fresnillo no llega al 10 %. Es decir, es una fracción reducida que difícilmente puede afectar la generación del valor agregado de las diferentes actividades. Dicha matriz,sugiere, que la localización de los trabajadores se da en distancias relativamente cortas al centro de trabajo. Es un circuito más cerrado entre colonias, comunidades y municipios que se basan en la relación ingreso-gasto que impacta en la localización del mercado de trabajo local.  Esto lleva a que el grueso de la movilidad se dé por otros temas, es decir, desplazamientos inevitables que pueden ser multicausales, con periodos de tiempo no necesariamente ineficientes en el traslado.

¿Entonces, la obra es necesaria porque la circulación actualimpide la localización virtuosa? La distribución vial ya tiene sus propios contextos de localización de actividades y sus puntos de ruptura establecidos. Los intercambios y los procesos de información formal e informal que dinamizan esa zona han creado un sistema que converge con la configuración física de la ciudad. Es un sistema para un entorno urbano que crece poco, pero con una fuerte identidad entre sus habitantes. Esto quiere decir, que la aglomeración puede tener sus propios efectos externos negativos, sin embargo, los costos de distancia son mínimos, responden a la interacción oferta y demanda de una economía históricamente débil y representan una identidad con el espacio que se ha venido construyendo desde el boulevard hasta el centro histórico. ¿Esto quiere decir que el segundo piso va a modificar la dinámica de la ciudad? No hay posibilidad, o hay poca. La lógica de la propuesta es abatir la supuesta congestión vial, nunca en crear externalidades positivas, o dicho de otra manera que la infraestructura física se convierta en soporte de una infraestructura económica que dinamice el mercado y de una infraestructura social que permita espacios y redes sustentables de integración social, cultural, que eleven la calidad de vida y el bienestar real de los habitantes sin alterar fríamente el espacio construido.

¿El segundo piso como inversión pública persigue el bien común? Difícil aceptarlo desde el imaginario tendencioso de que la ciudad es de todos. No existe la ciudad neutral, ni la ciudad detenida en el tiempo. En realidad, es un espacio apropiado y disputado en el tiempo por intereses distintos, dependiendo de los sectores del capital que comandan la acumulación. Son ellos, los que destruyen para crear paisajes a modo, carreteras, centros comerciales, zonas habitacionales.

Se pudiera pensar, entonces, que la infraestructura propuesta es para convertir al espacio urbano zacatecano en una centralidad que articule con los grandes centrosgravitacionales, productivos o financieros, de carácter nacional e internacional. Pero ¿un segundo piso de 3.3kilómetros tendrá semejante función? ¿Pueden estos 3.3kilómetros permitir un upgrading (escalamiento) para insertarse en lo que ahora se conoce como nearshoring(relocalización), para otorgarle al gran capital la ventaja sobre nuestro espacio? Ni eso, en absoluto. Si es un mito de funcionalidad o relacionalidad la inversión en el segundo piso, ¿es una inversión para la nada? Seguramente lo serápara sus habitantes y sus perspectivas. Sin embargo, lo que parece será una infraestructura sin fondo responde a una estrategia de reubicación del excedente:  transferir recurso escaso de carácter público para convertirlo en recurso privado, para el gran capital nacional e internacional despersonalizado. Intercambiar destrucción del espacio y un balance físico negativo debido al despilfarro de energía y materiales, por una suma de valor para alimentar las utilidades, el fácil retorno de la inversión para el gran capital que busca reestructurarse. La estrategia ha sido simple: asociar a actores políticos de poder para darle la vuelta al objetivo privado: maximizar la ganancia.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -