17.5 C
Zacatecas
martes, 25 junio, 2024
spot_img

Zacatecas: sin ordenamiento territorial, sin conciliación ambiente-economía

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS • Araceli Rodarte •

El proyecto civilizatorio de occidente basa su relación con la naturaleza sobre la idea de que lo natural es una cosa a disposición. Posteriormente, ya no sólo aparece como cosa disponible sino como mercancía. Así, se pasó a llamarles ‘recursos naturales’.  Por ello cada cosa natural tiene dos dimensiones: una, la que tiene en el contexto de intercambio de energía con otras formas naturales, lo cual hace que todas ellas sean inter-dependientes; con ello, afectar a una de ellas perturba a todo el sistema que garantiza la continuidad de la vida. La segunda dimensión se refiere a la utilidad económica de cada recurso. Además, nuestro mundo ya no es silvestre, sino cultivado, la organización de la naturaleza depende de las formas de intervención humana.

- Publicidad -

En Zacatecas, con el cambio de regímenes sociales como la eliminación de La Hacienda, se abrieron las tierras al cultivo agrícola y se rompieron los equilibrios agrícola-pecuario, dando lugar a una agricultura muy especializada que se adapta a los mercados nacionales de alimentos, pero devasta los equilibrios originarios de los ecosistemas. Esto es, la sobre-especialización productiva en la agricultura tiene efectos graves en el equilibrio ecológico del territorio. Lo mismo con el uso del agua: la mayor parte de los acuíferos del estado sufre sobre-explotación, y los sistemas de riego siguen siendo devastadores para el equilibrio hídrico del estado.

En cuanto a zonas protegidas por su singular importancia ambiental, en Zacatecas tenemos un brutal déficit en el tema; sobre todo en la zona centro del estado, en donde el crecimiento urbano ha empujado la conversión de antiguas tierras de cultivo o de agostadero en asentamientos humanos destructores de los ecosistemas locales; amen de la falta de planeación urbana. El manejo de los residuos sólidos no ha logrado pasar del esquema enterrador al reciclaje de los mismos, mientras que la minería sigue haciendo honor a una larga historia de impacto ambiental negativo, con la emisión de sustancias tóxicas como el mercurio o el plomo, que aún irradian malestar a la salud pública de los zacatecanos.

Como podemos observar, las necesidades económicas se contraponen a las exigencias ambientales; sin embargo, existen formas de lograr procesos de conciliación, a los cuales se les ha dado en nombre de ‘sustentables’. La base para lograr esta conciliación se llama ‘Ordenamiento del Territorio’ (que las burocracias confunden con ordenamiento urbano).  Los estudios y estrategias prácticas en este tema son indispensables para planear un desarrollo que armonice las exigencias naturales con las necesidades sociales y económicas. Y lo que observamos es que en Zacatecas no hay Ordenamiento del Territorio, ¿sobre qué bases se toman las decisiones para diversificar la producción agrícola, o del uso del agua, o de permisos urbanos, o de autorización de explotación minera, etcétera? Pues por intereses inmediatos, no por criterios metódicos pensando en el futuro. La Secretaría del Agua y Medio Ambiente de Zacatecas no está trabajando en procesos de Ordenamiento, sólo en pequeños programas fragmentados.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -