15.3 C
Zacatecas
sábado, 29 junio, 2024
spot_img

■ Promueven un mejor desempeño en la inclusión de los servicios a la población con capacidades diferentes

Capacitan a Red de Bibliotecas Municipales de Guadalupe en Lengua de Señas Mexicana

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada Zacatecas •

Personal que integra la Red de Bibliotecas municipales de Guadalupe se capacita en “Lengua de Señas Mexicana”, curso que fue impartido por la docente especialista en divulgación y fomento de la concientización de la importancia de la lengua de señas, Cintya Fabiola Herrera García, a través del Programa de Capacitación de la Coordinación de Vinculación de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ); y la Red municipal de Bibliotecas del Pueblo Mágico.  

- Publicidad -

El propósito del curso es brindar las herramientas a las y los participantes para que conozcan los principios verbales y culturales de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), para un mejor desempeño en la inclusión de los servicios a la población con capacidades diferentes. 

La docente Herrera García señaló que la Lengua de Señas Mexicana es el idioma oficial de la población sorda en nuestro país, como toda lengua, posee su propia sintaxis, gramática y léxico. Desde 2003, la LSM se declaró oficialmente como una lengua nacional junto con las lenguas indígenas y el español.

En México, de acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda del INEGI 2020, de 5 millones 739 mil 270 personas con discapacidad que hay en la República Mexicana, 12.1 por ciento son sordas. Esto implica que alrededor de 700 mil personas en México son sordas.

De igual manera, explicó la dificultad de las personas con discapacidad auditiva para comunicarse con los demás, lo que implica la dificultad en su desarrollo educativo, profesional y humano, y que por consecuencia se ven limitadas sus oportunidades de inclusión. Ante esta necesidad -dijo-, las personas sordas han desarrollado su propia forma de comunicación, es decir, la Lengua de Señas Mexicana. 

Sin embargo, la especialista manifestó que, aunque esta les permite comunicarse entre sí, no siempre facilita la relación con el resto de la comunidad, sobre todo, con los oyentes que desconocen esa lengua. Es por ello, subrayó, que es de gran importancia el aprendizaje de la lengua de señas en todos los sectores poblacionales para la inclusión de las personas sordas en nuestra sociedad.

En el evento se abordaron los temas sobre: cultura de la lengua de señas, principios de la lengua de señas mexicana, abecedario en lengua de señas, palabras básicas para la comunicación en la lengua de señas mexicana, formulación de oraciones, saludos en lengua de señas, atención a sordos, señas complementarias, y lengua de señas mexicana básico. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -