19 C
Zacatecas
jueves, 15 mayo, 2025
spot_img

Resulta necesario repensar el modelo universitario, señala secretario académico

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA • admin-zenda • Admin •

■ El esquema actual no ha generado los resultados esperados, expone funcionario

- Publicidad -

■ Desconoce si Modelo Académico Siglo 21 esté vigente porque no se ha implementado adecuadamente

Miguel Rodríguez Jáquez, secretario académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), manifestó la necesidad de repensar el modelo de universidad en la Máxima Casa de Estudios de la entidad y a partir de ello transformar su modelo académico vigente, pues que no ha generado los resultados esperados.

“Hace más de 15 años determinamos en aquel gran congreso transitar del modelo napoleónico hacia el modelo de universidad por áreas que no lo tenemos hoy en día, ése es el problema grave, porque en la Ley Orgánica la Legislatura le dio vigencia al modelo napoleónico en el modelo de áreas”, expuso.

En ese sentido, el modelo napoleónico es representado por los directores y el modelo de áreas es representado por los Consejos Académicos de Área, pero éstos no funcionan a plenitud en la actualidad.

La reestructuración curricular que la Universidad está obligada a realizar, comentó Rodríguez Jáquez, tendría que ser en función del modelo de universidad por área, pero en la realidad sigue funcionando el modelo napoleónico en donde imperan las decisiones del director y los Consejos Académicos no operan.

“Por lo tanto, se imposibilita echar a andar ese modelo académico que en unas partes se retoma y en otras no. Esto lo hemos señalado y es un problema real acerca de la definición del modelo de universidad. Debemos definir, ¿seguimos con el modelo de áreas que determinamos en el Congreso General de Reforma o regresamos al modelo napoleónico?”, cuestionó.

Entre las implicaciones de la definición está que, si se elige el modelo de áreas, no deberán existir los directores de unidades académicas, y si se elige el modelo napoleónicos, no debe haber Consejos Académicos ni Coordinadores de Área, porque en este momento coexisten ambas cosas y por lo tanto no funciona.

Rodríguez Jáquez dijo que esa definición tuvo que tomarse desde la administración 2000-2004, porque todas las medidas que se tomaron debieron implementarse en función del nuevo modelo académico, pero ello no ocurrió y hasta el momento no se ha concretado.

En consecuencia, el funcionario desconoció si el Modelo Académico Siglo 21, que se fundamente en áreas académicas, puede o no estar vigente en este momento ya que no se ha implementado adecuadamente.

“Para mi ése es el problema, porque quedó esa figura de universidad napoleónica y por área e incluso hay una recomendación de los CIEES desde 2009 en el que indica que definamos el modelo de universidad, ser una universidad napoleónica o una universidad por área, lo que implica meterle mano a la Ley Orgánica”, concluyó.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -