24.4 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

Desprotección y Vulnerabilidad: La Realidad de los Colombianos Migrantes en México

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MALELY LINARES •

Neylis Gómez, había vendido un terreno de su propiedad en la Guajira, Colombia, solicitó algunos préstamos y, decidida, se arriesgó a abandonar su país natal con la esperanza de encontrar mejores oportunidades, tras la promesa del “sueño americano”. Sin embargo, a Neylis le arrebataron ese sueño y la vida en un ataque armado en la carretera que de Zacatecas conduce a Coahuila, dejando huérfanas a sus hijas Kerim y Messi, de 18 y 16 años. 

- Publicidad -

Para el cumpleaños 56 de su madre, Iván le regaló un viaje a Luz Elena Castillo, quien vino a México acompañada por su hija Luisa Fernanda López.  Le enviaron fotografías a Iván, en algunos de los lugares turísticos de Ciudad de México, sonrientes en la Basílica de Guadalupe. Tenían planeado ir a la Feria de Torreón y mientras iban en su trayecto, fueron interceptadas y secuestradas en una carretera de Zacatecas. Su hijo recibió llamadas en la que un hombre le exigió 11.000 dólares por su rescate, en algunas de éstas habló con su madre quién le decía que pagara el rescate porque llevaban varios días sin comer. Ella requiere medicamentos para la diabetes tipo 2, pero al día de hoy no han sido localizadas. 

Aunque la migración ha sido un fenómeno que ha acompañado los orígenes de la humanidad, no es menos cierto que este hecho involucra profundas discriminaciones y riesgos para quienes migran hacia algunos países, en donde se involucran factores de una fuerte politización haciendo un énfasis erróneo en la seguridad nacional que termina por señalar a la diáspora como sinónimo de amenaza. Es la situación que enfrentan y que se agudiza para las y los colombianos en México, como lo explicita el reciente informe de la organización Migrante 33.

México se ha convertido en un país de destino y tránsito para colombianos, quienes han decidido migrar como consecuencia de las condiciones económicas, sociales y políticas en Colombia, que, sumadas al conflicto armado, han generados nuevos fenómenos de movilidad voluntaria o forzada con destino final a México o Estados Unidos. Aunque no existe un registro adecuado, lo cual dificulta la obtención de estadísticas precisas, se estima que esta población ha crecido significativamente en la última década, alcanzando más de 36,000 personas en 2020.

Este fenómeno creciente por la búsqueda de mejores oportunidades implica también una multiplicidad de vulnerabilidades y de violaciones a sus derechos humanos. El informe destaca que en el tránsito por México, está ampliamente documentado cómo las personas migrantes se enfrentan a situaciones de robos, abusos de autoridad, detenciones arbitrarias, violencias sexuales, robos, secuestros, desaparición forzada, trata de personas, tráfico de personas, homicidios o feminicidios. Incluso han sido reportados accidentes, homicidios o situaciones de riesgo en estaciones migratorias, transporte o accidentes de personas migrantes en custodia del Instituto Nacional de Migración (INAMI). Esto ocurre mientras cruzan por territorios complejos en donde existen disputas entre redes de traficantes, delincuencia común, grupos delictivos y personas que lucran con las personas migrantes. Además de las complejidades geográficas, que les obligan a cruzar por territorios con características geoclimáticas difíciles.

Dentro de estas múltiples violencias, han sido recurrentes los casos de discriminación en la entrada al país. La situación de los colombianos inadmitidos en México es alarmante, entre 2021 y 2023, la cifra fue significativamente alta, alcanzando tasas de 2.37%, 3.98% y 4.21% respectivamente, lo que es diez veces superior a la tasa de inadmisiones generales. Este fenómeno no solo refleja una tendencia preocupante, sino que también sugiere la existencia de discriminación por parte del Instituto Nacional de Migración (INAMI) hacia los migrantes colombianos. Entre 2021 y 2023, se registraron 79 quejas de colombianos que denunciaron malos tratos y abusos de autoridad al intentar ingresar a México. Además, de enero a abril de 2024, la tasa de inadmisiones de colombianos aumentó a 7.75%, con 17,913 rechazos entre 225,343 viajeros, contrastando drásticamente con la cifra de inadmisiones para otras nacionalidades, que fue del 0.45% en el mismo periodo.

Sumado a ello se encuentran las desapariciones forzadas y los homicidios. Entre 2018 y 2023, se registraron 169 homicidios de colombianos, con una alta concentración en la Ciudad de México y el Estado de México y al menos 108 casos de desaparición forzada, aunque se estima que esta cifra podría ser mucho más alta, ya que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) reporta actualmente 158 personas colombianas desaparecidas. Además, se han documentado al menos 11 casos de feminicidio en el mismo periodo. 

Cada vez crece el número de noticias y casos de colombianas víctimas de trata, como el ocurrido en días pasados donde seis jóvenes fueron plagiadas en Veracruz para ser explotadas sexualmente y que llegaron bajo falsas promesas laborales. Ellas afortunadamente fueron liberadas, pero no ha sido así para los más de 50 casos con una mayoría de víctimas jóvenes que se han denunciado entre 2021 y 2023, para este periodo se registraron más de 50 casos de trata de colombianas en México.

Por ello, es importante resaltar que la falta de protocolos adecuados por parte de las autoridades consulares y la discriminación sistemática en el proceso migratorio agravan esta situación, de manera que es urgente establecer protocolos o principios de atención fundamentados en derechos humanos que aseguren una diligencia debida, proporcionen información pertinente y accesible, garanticen la accesibilidad de los servicios para todas las personas, abarquen diversas tipologías de asistencia, establezcan instancias de atención adecuadas, promuevan la no discriminación e incorporen enfoques diferenciales y psicosociales, y, sobre todo, se basen en un análisis contextual y social que permita identificar las causas y especificidades de la situación de las personas colombianas en México para que seamos más que una cifra. 

- Publicidad -
Artículo anterior
Artículo siguiente

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -