Hay muchos indicadores para identificar cuándo se están dando condiciones de sobrecompra o de sobreventa en el mercado. Es el objetivo, por ejemplo, del Relative Strength Index o Índice de Fuerza Relativa, más conocido como RSI por sus siglas en inglés. Es un indicador técnico que se usa para analizar las acciones y otros activos financieros y medir la magnitud de las ganancias en comparación con las pérdidas, siempre en el período más reciente. Así se puede ver si está habiendo excesos en sentido positivo o negativo.
La fórmula parece compleja, pero la mejor manera de calcular el RSI es aplicarla. El indicador RS es la media de las ganancias cerradas, dividida por la media de las pérdidas cerradas durante un período delimitado de tiempo. El valor que se suele usar es el de 14 días, equivalente a los días de dos semanas laborables. Después habría que dividir 100 por el resultado de la división anterior y restarle lo que nos quede a 100. Para evaluar el mercado, los compradores observan el movimiento de las acciones en esta página y sobre esa información deciden cómo utilizar el RSI.
Aprende a interpretar el RSI
El número que nos resulta de la ecuación puede que no nos diga nada de primeras, pero hay reglas para interpretarlo. Cuando el RSI está por encima de 70, se considera que el activo se encuentra en una condición de sobrecompra y eso nos podría estar indicando que es posible una revisión a la baja. Al contrario, si el resultado de nuestra fórmula está por debajo de 30, quiere decir que hay una sobreventa del activo y que podría haber una revisión al alza. Efectivamente, si el indicador RSI nos da un número alrededor del 50, estaríamos ante una situación neutral en la que no se detectan excesos ni por arriba ni por abajo.
Ya sé interpretarlo, ¿cómo lo uso?
Los inversores utilizan distintas estrategias en las que entra en juego el RSI. La primera sería la Identificación de Reversiones. Los traders buscan dónde están las sobrecompras o las sobreventas para anticiparse a los cambios de tendencia en el mercado. Es decir, que aplican la fórmula para ver qué acciones están por encima de 70 o por debajo de 30.
Otra estrategia es la Confirmación de Tendencias. En este caso, se utiliza la fórmula para confirmar la fuerza que tiene una tendencia que los traders ya han identificado previamente. Si el resultado del RSI está en niveles extremos puede confirmarse la dirección en la que va esa tendencia.
Por último, otra estrategia es la de Divergencias. Si el precio de una acción alcanza un nuevo máximo o un nuevo mínimo, pero el RSI no nos apunta en esa dirección de exceso de compra o de venta, puede ser que estemos ante una posible reversión. El uso de esta estrategia es, como puedes ver, más complicado y requiere mucho tiempo de estudio previo.
Analizamos una acción para entender mejor el RSI
Todo se entiende mejor con un ejemplo práctico. Analizamos una acción para verlo mejor. Supongamos que esa acción ha ganado un promedio de 1,5% en los últimos 14 días y la media de las pérdidas es del 0,5%. En este caso, el RS quedaría tal que así: la división de 1,5 entre 0,5 nos da 3. Si el RSI es igual a 100, menos el resultado de dividir 100 entre el RS, que nos ha dado 3, tendríamos un resultado de 75.
Es decir, que estaríamos en una situación de sobrecompra y es probable que se dé una reversión a la baja en un futuro próximo. Es una herramienta valiosa a la hora de hacer un análisis técnico. Pero como todo en esta vida, es un indicador como cualquier otro y su uso se tiene que combinar con otros indicadores y análisis antes de tomar decisiones.
¿Hay índices fuera del mercado?
La advertencia no es baladí. Cuando analizamos el mercado para tomar las mejores decisiones, hay que tener en cuenta otras variables. Por ejemplo, la situación del país o la región en cuyo mercado estamos actuando. En algunos lugares, como México, existe el Índice de Paz México, más conocido como IPM.
Zacatecas es ahora el séptimo estado menos pacífico y el tercero con mayor deterioro de la paz, según los últimos resultados del IPM. Ha pasado de ocupar el puesto 7 al 26 en la lista de entidades más pacíficas. Una información así puede provocar también cambios en las tendencias del mercado para las que habría que utilizar otros indicadores.
Los indicadores adelantados para prever las situaciones del mercado
Hay otras herramientas que nos pueden dar pistas sobre el futuro y son los llamados indicadores adelantados. El Producto Interior Bruto, o PIB, nos habla de algo que ya ha sucedido, pero, por ejemplo, el Índice de Confianza del Consumidor, puede atisbar las expectativas de futuro para un país. Este indicador se elabora preguntando a una amplia muestra de consumidores sobre su percepción de la economía actual y futura tanto del país, como de su familia y su trabajo.
Si alguien cree que va a perder su trabajo, es muy probable que no confíe en el buen rumbo de la economía y prefiera ahorrar antes que gastar. Es otra información más a tener en cuenta cuando se toman decisiones en el mercado.