18.2 C
Zacatecas
viernes, 9 mayo, 2025
spot_img

Se requiere encontrar puntos de encuentro para atender los problemas reales: Salgado

Más Leídas

- Publicidad -

Por: REDACCIÓN •

■ Presenta poeta su obra Cofre de pájaro muerto dentro de las Jornadas Lopezvelardeanas

- Publicidad -

“Algo que nunca voy a olvidar: los pescadores diariamente sacaban 10 kilos de pescado y el kilo se los pagaban a 3 pesos. ¡Entonces diariamente ganaban 30 pesos. ¡Una persona para alimentar una familia de siete u ocho personas! Bajo esas condiciones ¿quién no va a develar la realidad, quién no va a comprender que las cosas están mal?, ¿qué maestro no va a querer hacer las cosas diferente? Te estás enfrentando con el Cíclope y te das cuenta que tiene un ojo y que no es una fábula y que no es una historia, sino que es real”.

Habla Armando Salgado, poeta uruapense y maestro egresado de la Normal Rural Vasco de Quiroga de Tiripetio, Michoacán, sobre su primera experiencia como docente en la zona de Tierra Caliente en el estado de Guerrero,  para luego afirmar: “yo tengo muy claro mi origen”.

Salgado estuvo en Zacatecas para presentar dentro de las Jornadas Lopezvelardeanas 2015 su poemario Cofre de pájaro muerto (Ediciones Punto de Partida, UNAM)  del cual dijo, regresó a sí mismo, “a mis entrañas, a mis abuelos y a pensar el mundo pero desde mis pies, desde mi contexto inmediato, por eso hay un poema dedicado a Cherán”.

El autor refirió a la comunidad michoacana como “única en el país porque se independizó del sistema electoral, del sistema político. Una comunidad autosuficiente que se ha proyectado a nivel internacional y sirve como modelo para que otras comunidades tengan otra forma de poder resolver problemas reales”.

La poesía de Cofre de pájaro muerto ha sido galardonada con el Premio de Poesía Joaquín Xirau Icaza 2015 de El Colegio de México.

Sobre su obra en general, dijo el autor que es un retrato social, “no ideológico y mucho menos dogmático”, que se nutre de distintas cosmovisiones mexicanas en sus lenguajes originarios, culturas, o bien, aborda diversas manifestaciones en torno al arte.

En este sentido el poeta de 29 años externó su convicción de que en la actualidad requieren encontrarse puntos de encuentro y no de diferencia, “ya no debemos enfrascarnos en una izquierda o una derecha, debemos tener una visión de mundo que nos comprometa con los problemas planetarios, universales”.

Sobre el que es su séptimo libro, observó, luego de haber explorado fuera de sí y de su patria, “abordando otras ideas, otros sociólogos de otros países”, representa “ese regreso mítico a Ítaca”.

Otra vez sobre el origen, Armando Salgado reitera en la conversación algo que parece indeleble y que proviene de su formación en una de las normales rurales propuestas por el gobierno cardenista, dice, para alfabetizar, crear conciencia, y subsanar las carencias de pueblos y puntos del país situados en “las zonas más escabrosas y marginadas” y no sólo en los puntos estratégicos que movían el esquema económico del país, su misión de atender los problemas reales, “de la gente real”.

Así como hicieron los comuneros de Cherán, y que aborda en un poema que abarca el periodo violento de su lucha.

“Porque los logros históricos que han obtenido recientemente no fue a través del diálogo” sino a través de la defensa de sus bosques, de la resistencia, y de la muerte, “los desaparecieron, pero aun así las personas se mantuvieron unidas cuadra por cuadra y fogata por fogata, y lograron que sus hijos ahora sí puedan respirar un aire limpio”.

 

Desde su asombro por este suceso histórico, y aunque no participó, señala, expresa nuevamente como una convicción la necesidad de escribir “para tener una memoria colectiva y al mismo tiempo personal. Quien llegue al texto y lo vea va a preguntarse por qué esto, va a tener una lectura de mundo, no la que da la televisión, el Internet, sino esa relación personal tan necesaria en la actualidad”.

El joven autor asevera “si uno es realmente consciente y tiene un compromiso con la labor educativa, uno va a tratar de apoyar en su medida. Eso es lo que hacen las Normales rurales, por eso siempre han estado en la lista roja de cierre de escuelas”.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -