El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos Mexicano) dio a conocer que realizó un análisis de la encuesta sobre el Plan de Movilidad del Gobierno del Estado y, con base en sus propios resultados, queda en evidencia que no es necesario el viaducto elevado en Zacatecas, puesto que el 86 por ciento de la población se traslada en transporte público y solo el 14 por ciento en vehículo propio o a través de plataformas de taxi.
En análisis refiere que la encuesta se hizo a 4 mil 147 personas de las cuales 3 mil 929 fueron válidas, y su objetivo eran personas mayores de edad, comerciantes de la zona centro, habitantes de la ciudad y zona conurbada, desde los 18 hasta más de 70 años. Además, la consulta mostró un equilibrio entre rangos de edad y sexo y, en cuanto a escolaridad, hay un mayor porcentaje de personas con bachillerato (38.2 por ciento), seguido de licenciatura (39.3 por ciento), primaria (13 por ciento), posgrado (8.8 por ciento) y primaria inconclusa (0.7 por ciento).
El “Tipo de Vivienda” arrojó los siguientes números: 69 por ciento casa propia, 19 por ciento casa rentada, 4 por ciento casa hipotecada y 7 por ciento casa prestada, lo que indica que el 73 por ciento tiene suficientes recursos como para vivir en casa propia o de sus familiares.
Por otra parte, la primera opción de transporte para los encuestados es el autobús urbano o suburbano (42.7 por ciento), la motocicleta (27 por ciento), el transporte escolar o empresarial (13.3 por ciento) y la bicicleta el 2.9 por ciento. Es decir, “el 85.9 por ciento de los encuestados no requieren de una autopista elevada. Sólo los que usan un vehículo personal (5.1 por ciento) o utilizan el transporte por aplicaciones como Uber o Didi (8.8 por ciento), es decir, el 13.9 por ciento, podrían requerir del viaducto elevado si todos la usaran de paso de Guadalupe a Ciudad Gobierno o la Universidad”.
El análisis de los “Usos del Boulevard Metropolitano” señala que el 42.6 por ciento lo usa para el transporte diario al trabajo, el 27 por ciento para desplazamientos por actividades cotidianas como trámites y compras, el 13.3 por ciento para desplazamientos propios o transporte de niños a la escuela o a la universidad y sólo el 8.8 por ciento para el transporte público, el 5.1 por ciento para transporte de mercancías o actividades comerciales y 3 por ciento para “otros”.
“Aunque no está especificado, se puede deducir que los encuestados que lo usan para ir diario al trabajo, 42.6 por ciento, son los mismos 42.7 por ciento que utilizan el autobús urbano o suburbano. Además, muchos de los otros usos del Boulevard tienen destinos en diferentes puntos del mismo y tampoco requieren la autopista elevada”.
En la pregunta “Principales vías de traslado Zacatecas-Guadalupe”, Icomos expone que es una realidad que la respuesta mayoritaria de los encuestados fue del 80 por ciento el Blvd. Adolfo López Mateos, 11 por ciento la vialidad de tránsito pesado, 5 por ciento la av. García Salinas-Av. Obrero Mundial y 4 por ciento la Calzada Solidaridad – Vialidad Manuel Felguérez.
Al respecto, “si bien la proporción de personas que utiliza hoy principalmente el Boulevard es la mayoritaria, es porque se concentran en ella tanto los transportes públicos como los privados. Si se redistribuyen las vías de acuerdo a los estudios de origen y destino usando vías alternas y se mejora sustancialmente el transporte público, no hay duda de que se reduciría también la afluencia de vehículos privados en esa vialidad”, agrega.
En la pregunta de “Tiempos de traslado” indica que el 64.4 por ciento tarda entre 15 y 30 minutos, el 24.2 por ciento de 31 a 45 minutos, el 7.5 por ciento de 46 a 1 hora y el 3.7 por ciento más de una hora. En ese sentido, Icomos plantea que atender al 13.9 por ciento de personas que utilizan transporte individual (ya sea personal o de plataforma), construyendo una autopista para que reduzcan su tiempo en 10 o 15 minutos no puede ser motivo de crear problemas de movilidad para el 85.9 por ciento de las personas que utilizarían la planta baja para su movilización, puesto que se reducirían considerablemente los carriles para el transporte público, las bicicletas, las bahías para ascenso y descenso de personas y mercancías y las banquetas para peatones, ello sin contar el espacio necesario para los árboles existentes y los que deberán ser replantados.
En cuanto a la “Necesidad de mejorar la movilidad de Zacatecas y lograr la integración de la ciudad”, se considera en un 70 y 68 por ciento, respectivamente, contestaron que es “Muy necesario” o “Necesario”, pero es obvio que, a una pregunta similar, la respuesta fuera contundente al ser planteada tan general.
La pregunta que no fue planteada, expone Icomos, fue precisamente la de si les era “necesaria” una vialidad elevada para llegar más rápido a su trabajo, pues es de suponer que el 85.9 por ciento de las personas que de ninguna manera la utilizarían, habrían contestado que no era necesaria.
Olga Orive, secretaria de Desarrollo Académico de Icomos Mexicano, cuestionó también que la encuesta fue solicitada por el Gobierno de Zacatecas para que fuera aplicada “con el rigor necesario” únicamente en la zona urbana y conurbada de la capital, pero al tratarse de un recurso del gobierno estatal, tuvo que aplicarse a los habitantes del resto del estado para saber si no era más “prioritario” gastar ese recurso en proyectos hídricos o en carreteras, por ejemplo.
Buenos dias por eso estamos como estamos, lo que son el periodismo y los conservadores siguen aferrandose a sus ideas el puente es necesario ya dejemos con tonterias.por eso Zacatecas no progresa sigue atrasado vayan aguascalientes haya los puentes son horribles y feos haya no le dicen nada su gobierno aqui porqué se quejan hay mas empleo cambia mucho la ciudad.se vera mejor hace falta ya un cambio esta muy atrasado por culpa de los amarillistas.