La ciudad de Zacatecas se ha rezagado en lo que respecta a los sistemas de vialidad, ya que ha privilegiado la infraestructura para vehículos y no para las relaciones sociales que caracterizan lugares como el Centro Histórico, afirmó Jesús Arturo Villa, especialista en Diseño Arquitectónico de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Durante su participación en el tercer foro web sobre el segundo piso en el bulevar Adolfo López Mateos, proyecto anunciado recientemente por Gobierno del Estado, señaló que una de las medidas equivocadas que se han implementado en Zacatecas es la reducción de las banquetas para privilegiar el tránsito de vehículos.
Manifestó la necesidad de planificar adecuadamente la ciudad, a fin de que se valoren elementos socioculturales y que en el Centro Histórico puedan confluir las diversas expresiones culturales de la sociedad.
“El habitante experimenta, goza, elabora, teje. Constantemente la vida, en las ciudades, es recoger un cúmulo de significados que son que los podamos ver, hay valores socioculturales a través de las personas y los personajes urbanos”, expresó.
Las ciudades son
cada vez más grises
y menos verdes, ya
que es menos
posible preservar
espacios públicos
En la ponencia titulada “Urbanismo social: apropiación pública en los sistemas urbanos a partir del imaginario y su significado sociocultural en el bulevar Adolfo López Mateos de la ciudad de Zacatecas”, Villa dijo que es necesario reclasificar los espacios de la ciudad para que “se hagan estudios y haya una planeación sin llegar a situaciones donde el proyecto pueda quedar con problemas que afecten a los habitantes”.
“Las ciudades se trazan, se dibujan, y en lugares como Zacatecas existe el apego del actor, de este ciudadano que es muy importante, que se aglomera y se dispersa en una manera de que pueda estar fuera de la ciudad y esto hace que existan estos fenómenos donde es difícil para los que administran las ciudades, controlarlo”, indicó.
En consecuencia, se genera un proceso de descontrol, de calles saturadas y de un alto crecimiento en la infraestructura de sistemas viales con el pretexto de consumir más vehículos.
Desde su perspectiva, los sistemas viales en las ciudades son un catalizador, pero también el pretexto para incrementar el consumo de vehículos, ello a través de la individualización de los actores colectivos.
Villa refirió que, aunado a ello, las ciudades son cada vez más grises y menos verdes, ya que es menos posible preservar espacios públicos, de manera que se pierde el factor humano de éstas.