15.2 C
Zacatecas
viernes, 16 mayo, 2025
spot_img

■ Participan en el foro informativo “Conóceles” organizado por el INE

Candidaturas a juzgados de distrito abogan por la erradicación del acoso y el nepotismo

■ Proponen un modelo de “derecho empático”

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

Las candidaturas a juezas y jueces de distrito en el Poder Judicial de la Federación participaron ayer en el foro informativo “Conóceles”, organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) en Zacatecas. 

- Publicidad -

Jaime Francisco Flores Medina (09), Bárbara Valeria Rosas Sifuentes (06), Luis Arturo Rodríguez Ferrer (17), Lizbeth González Cortés (02) y José Fernando Vega Larrea (18) son las candidaturas que participaron en este foro y aparecerán listadas con esos números en la boleta amarilla.

Los jueces de distrito son responsables de resolver juicios de amparo y asuntos federales en primera instancia, como delitos del orden federal (narcotráfico, portación de armas, delincuencia organizada), litigios fiscales (contra el SAT), juicios laborales (con dependencias federales), controversias administrativas (con la Cofepris o Profeco) y casos relacionados con derechos humanos (acceso a salud, educación o justicia). Su labor es fundamental para proteger los derechos constitucionales y garantizar que las autoridades actúen dentro de la legalidad.

En el foro, Jaime Francisco Flores Medina (09) propuso establecer auditorías permanentes y aplicar indicadores de productividad para evaluar el desempeño judicial, con el fin de garantizar que la impartición de justicia se realice con eficiencia y transparencia. Planteó que cada expediente debe verse como una historia de vida y subrayó el carácter histórico de esta elección.

Mencionó la publicación de su libro “Gobernanza, gobernabilidad y violencia en México” por la UNAM, y recalcó que esta elección es de especialistas, no de popularidad. Tiene 30 años de experiencia en la administración pública y es doctor en Derecho Constitucional Penal, además de impartir clases en programas de posgrado.

Bárbara Valeria Rosas Sifuentes (06) propuso un modelo de “derecho empático” que juzgó incompatible con la práctica de dictar hasta 20 sentencias al día que tienen algunos órganos: “cada asunto es un traje a la medida, no pueden salir como tortillas”, expresó. 

Rechazó las barreras de trato y lenguaje en los juzgados: “nada de ‘su señoría’ o ‘señor juez’, eso solo entorpece el sistema judicial”. 

Con más de 15 años en el Poder Judicial federal, Rosas Sifuentes dijo conocer tanto las fortalezas como las áreas de mejora del sistema y propuso eliminar el nepotismo y promover el ascenso con base en conocimientos y ética. Señaló que no hay cabida para los titulares que llegan a las 12:00 del día, personas que “hay que tratar con pincitas” y ambientes donde se tolera el acoso laboral.

Luis Arturo Rodríguez Ferrer (17) criticó al Poder Judicial por haberse vuelto “frío, distante y técnico”, donde los jueces parecían “rock stars” con las puertas cerradas. Propuso un modelo de justicia empática, cercana y humilde, con respeto al horario laboral, cero tolerancia al acoso y sin nepotismo: “que se acaben las recomendaciones de las ahijadas, de los primos, de las primas”. 

Hizo énfasis en que las resoluciones deben tener sentido humano, pues muchas personas salen de los juzgados sin entender qué pasó o qué se resolvió. Dijo conocer el sistema judicial “desde el inicio hasta el final del procedimiento” tras 12 años en la Sala Regional del Tribunal Federal de Justicia Administrativa en Zacatecas, además de su experiencia como abogado litigante. Aseguró que su trabajo hablará por él y pidió confianza para demostrar que sí es posible cambiar el sistema desde dentro.

José Fernando Vega Larrea (18) propuso una justicia con lenguaje sencillo y ciudadano, en la que las sentencias sean comprensibles para cualquier persona: “que cualquier mayor de edad que sepa leer entienda muy bien”. 

Planteó también sancionar el acoso laboral y sexual, así como erradicar el nepotismo en juzgados donde, dijo, hay novias y familiares ocupando cargos sin el perfil requerido. 

Propuso integrar a personas de grupos históricamente discriminados (como pueblos originarios o personas con discapacidad) al servicio público judicial, para enriquecer las decisiones con una visión más amplia. 

Destacó su experiencia como proyectista de más de 500 sentencias y la publicación de tesis y jurisprudencias en materia de derechos humanos. Actualmente cursa un máster en argumentación jurídica en la Universidad de Salamanca. “La justicia joven puede ser la verdadera justicia social”, afirmó.

Lizbeth González Cortés (02) afirmó que su principal compromiso es con la ciudadanía, no con el Poder Judicial, al que nunca ha pertenecido. Se presentó como la única mujer postulada por el Poder Legislativo y propuso una justicia con sensibilidad humana, especialmente hacia personas con discapacidad y pueblos indígenas. 

Señaló que hay sentencias que ni siquiera se dictan en el idioma de quien las recibe y que incluso en el foro no se consideró la presencia de un intérprete de lengua de señas: “eso es una muestra clara de exclusión”. 

Dijo estar en contra del nepotismo y subrayó la importancia de escuchar a las personas para saber hasta dónde permite la Constitución tutelar sus derechos. Actualmente cursa una maestría en amparo y tiene experiencia laboral en la Fiscalía y el DIF.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -