13.8 C
Zacatecas
martes, 22 abril, 2025
spot_img

Pantalla Nómada / Gótico: el corazón oscuro del cine

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada •

Con más de 150 títulos y alrededor de mil proyecciones entre agosto de 2013 y enero de 2014, los británicos celebraron el horror y el miedo que durante décadas ha fascinado a generaciones. Un cine de escenas terroríficas y personajes monstruosos fue tema de un amplio programa titulado Gótico: el corazón oscuro del cine, el cual en una versión significativamente reducida, aunque no por ello deja de ser disfrutable, podrá apreciarse desde este 16 de abril en la Cineteca Nacional.

- Publicidad -

El ciclo se presenta como parte de la oferta cultural del año dual México-Gran Bretaña 2015. Se integra de 10 producciones de origen británico y que son representativas de este subgénero, que ha aportado visiones de pesadilla y seres espeluznantes a la cinematografía mundial.

Las nuevas generaciones podrán constatar que anterior a los vampiros alborota-hormonas cuyas imágenes hoy se reproducen hasta en sandalias, estuvo un amenazante conde Drácula capaz de provocar orgasmos a sus víctimas. O bien, que antes un walking dead envuelto en vendas milenarias también sembró el terror para escarmiento de profanadores.

La esencia de lo gótico ha trascendido décadas siempre despertando la inquietud y el gusto del público. Lo mismo desde sus orígenes literarios en tiempos post medievales y post románticos, pasando por su tratamiento en la época gloriosa de la productora inglesa Hammer Films en los sesenta y setenta, hasta llegar al abundante campo de los videojuegos.

Las ficciones góticas generalmente oscilan entre las leyes terrenales de la realidad convencional y las posibilidades de lo sobrenatural. En medio de este vaivén han surgido historias que algunos especialistas denominan ‘terror gótico’ y otras como ‘horror gótico’. Aparentemente en el primer caso se basan en personajes metidos en tramas de suspenso, impacientes por lo que les amenaza la vida, la seguridad y la cordura. Amenazas que seguido se mantienen fuera de la vista o en la sombra y que sugieren un pasado oculto.

En el otro caso, vemos que los protagonistas enfrentan una violencia física salvaje, provocándoles una tunda psicológica. Se rompen todas las normas de la vida cotidiana con consecuencias sumamente impactantes e incluso repugnantes.

Gótico: el corazón oscuro del cine nos depara filmes ejemplares acerca de la manera en que el cine británico introdujo a la sociedad temas velados como el sexo o el paganismo, rompió tabúes y dio forma y color a pasiones oscuras. Hizo atractivo lo que entonces no era aceptable en la pantalla, además de establecer fórmulas que luego adoptaría Hollywood.

La oportunidad es única para quienes no conozcan estos relatos tenebrosos colmados de angustia y espanto; también para aquellos interesados en revisitar estos filmes clásicos y apreciarlos, quizás por primera vez, en la gran pantalla.

La muestra inicia con el terror sicológico de Posesión satánica (The Innocents, Jack Clayton, 1961), sobre una institutriz angustiada por presencias sobrenaturales en una antigua casona. Viene después La muerte de la noche (Dead of Night, 1945) que presenta cuatro historias macabras dirigidas por Alberto Cavalcanti, Charles Crichton, Basil Dearden y Robert Hamer.

Una cita con el diablo (Night of the Demon, Jacques Tourneur, 1957), sobre un psicólogo que investiga una serie de asesinatos presuntamente relacionados con un culto satánico, luce interesante desde sus efectos especiales. Se antoja ya ver en pantalla de cine a ese demonio humeante que desciende del cielo como montado en un aerolito.

Maestro de este subgénero, Terence Fisher dirigió Drácula (Horror of Dracula, 1958), que entregó a la posteridad una caracterización emblemática del colmilludo conde merced al talento de Christopher Lee. También está La momia (The Mummy, 1959) igualmente con dirección de Fisher y con la actuación de Lee ahora haciendo del tétrico personaje amortajado y asesino, protector de la guapa reina Ananka.

Viene después Cuando las brujas arden (Witchfinder General, Michael Reeves, 1968). De violencia menos morbosa y despojada de artificio narrativo, nos cuenta sobre un cazador de brujas y abogado quien durante la guerra civil inglesa enfrenta a un soldado que quiere poner fin a sus prácticas inquisitorias.

De uno de los cineastas ingleses más reflexivos e imaginativos, Nicholas Roeg figura Venecia rojo shocking (Don’t Look Now, 1973). La película parte de la muerte de una pequeña niña para después mostrarnos a los adoloridos padres viajar a Venecia para tratar de recuperarse, pero a cada momento se ven acosados por extrañas visiones premonitorias.

La desaparición de una joven en la isla de Summerisle y la posterior investigación emprendida por el sargento Neil Howie en el lugar, marcan el rumbo del relato en El hombre de mimbre (The Wicker Man, Robin Hardy, 1973), cinta colmada de paganismo e inclasificable por su cercanía con otros géneros.

Fundamental en la filmografía de David Lynch es El hombre elefante (The Elephant Man, 1980) acerca del desfigurado John Merrick, de vida desgraciada debido a una enfermedad congénita que le provoca severas deformaciones físicas y por lo que va a dar un circo exhibido como un fenómeno.

El ciclo concluye con Lobos, criaturas del Diablo (The Company of Wolves, 1984) de Neil Jordan. Se trata de una versión escabrosa del clásico ‘Caperucita Roja’, donde se hace patente el trasfondo sexual y freudiano de la historia. Un platillo a base de simbolismos, tentador para los partidarios de la interpretación psicológica de las películas.

‘Gótico: el corazón oscuro del cine’ se presentó entre febrero y marzo de este año en Turquía, en el cine del Museo de Arte Moderno de Estambul (İstanbul Modern) con la variación de dos títulos en relación con lo que se presenta en México. Su paso por nuestro país supone una revisión por un subgénero empapado de sangre y alimentado por la fantasía y lo sobrenatural. Entre fantasmas, bestias, vampiros y almas atormentadas deja ver que los arquetipos del horror gótico tienen como fundamento nuestros deseos más recónditos y temores más oscuros.

Twitter: @kromafilm

Blog: http://kromafilmagacine.wordpress.com/

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -