14.9 C
Zacatecas
lunes, 12 mayo, 2025
spot_img

Ciudad Copyright, de Conrado Romo 

Más Leídas

- Publicidad -

Por: JUAN CARLOS BASABE •

La Gualdra 644 / Libros

- Publicidad -

 

 

Los buenos libros son provocadores, nos invitan a la reflexión y a generar lecturas de nuestro entorno. El libro fue editado este año por el Fondo de Cultura Económica, bajo el sello Fondo Editorial Tierra Adentro, el cual existe desde 1990 y tiene el objetivo de publicar autores jóvenes que abordan diversas temáticas a través del ensayo. 

El libro de Ciudad Copyright, del Dr. Conrado Romo, creo que es un libro necesario, (a lo que volveremos después). Este libro enhebra el rigor académico de la teoría urbana con la anécdota y la información de corte antropológico, con la referencia y el ejemplo de la cultura pop; lo que lo provee de un humor muy agradable y un sello personal que da muestras de un bagaje amplio del autor y de las interrelaciones que todos estos elementos tienen y pueden ejemplificar, recordemos la máxima: “Ver el cine para conocer la vida”.

Ciudad Copyright está dividido en tres partes: 

Un Prefacio en el que expone de manera magistral el libro en general; comienza planteando la voracidad del Estado en contra de los habitantes de las ciudades -particularmente de Guadalajara-, y en donde éstos tienen “Opiniones y Opiniones” citando al cuestionable Lionel Hutz, respecto a los proyectos desarrollistas (o promotores de la gentrificación), en donde los ciudadanos “A” tendrán “Opiniones”, pero los ciudadanos “B” de las clases subalternas tendrán “Opiniones”; abriendo la discusión de la voracidad del Estado en contra de los habitantes la ciudad. El autor nos presenta las circunstancias en las que se desarrolla el problema de la gentrificación en la ciudad de Guadalajara, particularizando qué es un intento del despojo, de dónde viene y quiénes se resisten y se oponen a él. 

En el siguiente capítulo, “Ciudad todos los derechos reservados”, narra, a lo largo de 5 apartados, las definiciones y ejemplos de la gentrificación en diferentes rincones del mundo y posteriormente en diferentes puntos de nuestro país.  Parte muy habilidosamente del concepto teórico y va aterrizando en casos prácticos y ejemplos derivados de la cultura pop, encadenando los temas desde la teoría urbana la teoría política y los derechos de autor; aborda también cómo se hace la política, desde el concepto de gentrificación, la historia del término y las circunstancias en las que se ha utilizado, casi siempre con la excusa de la recuperación de espacios. 

Conrado Romo aborda los ámbitos empresariales, los emprendedurismos como insignia de este movimiento y aterriza en dos conceptos contrapuestos, la cultura como elemento emancipatorio (libertario) y como parte de una estructura económica-creativa que da paso a las industrias creativas y culturales como procesos intrínsecos al internet, las cuales brindan trabajo y objetivo a los creadores y artistas, del mundo digital, que buscan preservar y patentar procesos cada vez más restrictivos y con ello lograr menos la reproducción de su trabajo (en términos que se imite menos y se escuche o se vea más). En cambio, y a manera de provocación, los artesanos tradicionales buscan abrir sus talleres para captar aprendices a quienes heredar los conocimientos de los que son depositarios.

Con respecto a este tema, en el mundo digital se puede ejemplificar entre la comunidad del sistema operativo Linux -que pugna por un sistema de programas y datos abiertos- y los sistemas Apple -que restringen códigos, extensiones de archivo o información en pro de la compra de licencias-. Romo concluye que tanto los derechos del autor como los del público deben de estar en un perfecto equilibrio. 

Los conceptos de ciudad ciberpunk v.s. ciudad copyright parten de esta discusión entre la distopía anarquista de la cultura pop y las restricciones de una ciudad llena de licencias y cada vez más tecnificada, producida e “inteligente”; una ciudad que se regula sola, pero, que también controla y utiliza toda la información -incluso la nuestra- como parte de un engranaje del negocio de compra venta y análisis de los datos.

La tercera parte, “El ciclón de Bali mexicano”, parte de la historia que se nos había planteado desde el prefacio con el protagonismo de la maestra María Patricia Guadalupe González Paz, quien, en un punto de encuentro -una tienda de autoservicio- se encontró con sus propios vecinos, lo que generó una sinergia en pro de la defensa de su barrio y el Parque Morelos; aquí toda la teoría que leímos previamente cobra sentido para explicar las acciones de un gobierno que busca a toda costa despojar a los vecinos arraigados a un espacio geográfico y favorecer empresas transnacionales. 

La resistencia y resiliencia de los habitantes fue encabezada por la capacidad de negociación de la maestra Paty y complementada por los miembros del Parlamento Popular de Occidente, un grupo de personas mayores y de corte marxista-leninista que promovió la consultoría de expertos y formó parte de la resistencia.

La propuesta de la construcción de la Villa Olímpica de los Juegos Panamericanos de Guadalajara fracasó el día el 7 septiembre de 2009; pero, el posterior plan de recuperación del centro histórico de Jalisco, a través del proyecto Ciudad Creativa Digital, proponía la redensificación de la zona con oficinas y viviendas.

Posteriormente, Guadalajara adoptó el proyecto de Ciudad de las Artes Digitales y se le dio una membresía de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO; el proyecto de despojo siguió y sigue legitimado en la integración de la ciudad de Guadalajara. La obra termina preguntándose ¿Quién tiene derecho a soñar la ciudad?, a propósito, creo, del evocador título del Derecho a la ciudad de Henry Lefebvre. 

Y es en este punto es donde me gustaría volver a los lugares de encuentro: la FENALIZ de este año, rindió homenaje en Zacatecas a la señora Esther Cárdenas y su proyecto de librería; ella es un pilar cultural de nuestra ciudad. No tengo ni puedo presumir una relación cercana con la señora Esther, salvo como cliente y como zacatecano aficionado a la lectura; pero, puedo decir que mi biblioteca en buena medida procede de sus estantes. Además de maestros y amigos, Esther es la culpable de la formación de muchas personas; en definitiva: la librería Andre-a fue fundamental para el desarrollo académico de Zacatecas. 

Recuerdo cuando era niño recorrer sus pasillos buscando libros de ilustraciones y fotografías, libros enciclopédicos de caballeros medievales, o libros con imágenes del patrimonio egipcio. Después, durante mi etapa de estudiante de secundaria y preparatoria, comprar ahí libros sin ilustraciones, como Un mundo feliz, Los cantos de Maldoror o los libros de Herman Hesse. Recuerdo ver en sus pasillos a académicos entre los estantes; al maestro Sampedro dejando el Corre conejo, al Dr. Enciso curioseando entre las estanterías… y particularmente recuerdo la presentación de Paco Ignacio Taibo II y el caricaturista EKO; poco a poco y a lo largo de 40 años de trabajo la señora Esther hizo comunidad. 

Pero, ¿qué tendrían que ver una librería, el libro y la ciudad? Espacios como la extinta librería Andre-a reunía a la población; ocurre también con los bares, o los cafés, hitos como el café La Acrópolis, el San Patricio o La Bodeguilla amalgaman a una población porque el objetivo no es ir acompañado, es buscar lugares de encuentro, los barrios tienen sus lugares de encuentro. Retomando a las referencias de la cultura pop, lugares de encuentro como “El Bar de Moe”, en Los Simpson, son el mejor ejemplo, no importa cuántas veces se modifique, se convierta en restaurante, en pub o en antro, la clientela es fiel, los parroquianos siempre estarán allí. 

Desde el activismo debemos buscar incentivar estos lugares de encuentro y convivencia, ya que eso nos fortalecerá como ciudadanos; un ejemplo de ello es el “Club del Trazo Inquieto” promovido por el caricaturista Wisho, como un punto de reunión, y quien mediante el dibujo se apropia de la ciudad y los espacios.

El libro de Ciudad Copyrightt, es un libro necesario porque nos da tanto elementos teóricos como ejemplos para ser conscientes del ejercicio de la ciudadanía, del ejercicio de la unión como sociedad y de lo necesario que hoy es el diálogo y la comunión entre las personas. 

 

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -