En un entorno de menor crecimiento, las ganancias de los bancos se incrementaron a un ritmo superior a lo que lo hacían el año pasado. De enero a marzo, el conjunto de estas instituciones que operan en el país obtuvo utilidades por 76 mil 94 millones de pesos, confirman datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
El resultado es 5.6 por ciento superior en términos reales –al descontar la inflación–, si se compara con los 69 mil 369 millones de pesos que fueron reportados en el mismo lapso de 2024, según las estadísticas de la CNBV.
La tasa de crecimiento de las utilidades de los bancos es 9 veces superior a la de la economía mexicana, que en el primer trimestre avanzó 0.6 por ciento respecto al mismo lapso del año pasado, según información del Inegi.
Los datos indican que los siete bancos de mayor importancia que operan en el país: BBVA, Santander, Banorte, Banamex, HSBC, Scotiabank e Inbursa, obtuvieron ganancias por 56 mil 88 millones de pesos, es decir, 73 por ciento del total.
Los bancos acumulaban dos meses consecutivos en los que la tasa de crecimiento, en términos reales, era menor a la reportada en 2024. En enero, las ganancias disminuyeron 3.15 por ciento y en febrero la reducción fue de 1.4 por ciento, según la información oficial.
El margen financiero, que principalmente resulta la diferencia entre los intereses cobrados a los deudores y los pagados a los ahorradores, se situó en 221 mil 390 millones de pesos al concluir marzo, cifra 5.4 por ciento superior respecto a los 202 mil 338 millones obtenidos el año pasado.
Los ingresos por intereses sumaron 459 mil 844 millones de pesos y los gastos 238 mil 454 millones. Las cifras son 4.1 por ciento y 2.9 por ciento mayores, respectivamente.
Saldos del crédito
El saldo de la cartera de crédito total se situó en 7 billones 773 mil 455 millones de pesos al cierre de marzo, monto 8.3 por ciento mayor si se compara con los 6 billones 911 mil 457 millones reportados en el mismo mes de 2024.
El índice de morosidad del portafolio total se colocó en 2 por ciento, el mismo nivel que se tuvo al concluir el primer trimestre del año pasado.
La cartera de consumo –que incluye las tarjetas de crédito, los préstamos de nómina, entre otros– finalizó el primer trimestre de 2025 en un billón 722 mil 889 millones de pesos, 10 por ciento mayor a lo reportado un año antes.
En este segmento, el índice de morosidad se colocó en 2.97 por ciento, lo que representó una disminución de 0.42 puntos porcentuales respecto al 3.39 por ciento reportado al cierre de marzo de 2024.