A propósito del Foro de Reforma al que posiblemente convoque la Rectoría de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Miguel Moctezuma Longoria, docente de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, manifestó que debe cambiar la estrategia de conducción, estructura, orientación y crecimiento de la Máxima Casa de Estudios de la entidad.
Según expuso, la principal estrategia de conducción universitaria consiste en el compromiso institucional de darle rumbo a través de la planeación, dejando atrás el voluntarismo y el patrimonialismo en el que opera el grupo político que ostenta el control institucional.
En dado caso que se realice un Foro de Reforma, señaló que la administración deberá asumir el compromiso de la transparencia y rendición de cuentas respecto al ingreso y ejercicio de los recursos que se otorgan a la UAZ mediante el subsidio ordinario y extraordinario, el financiamiento externo de proyectos de investigación y la generación de los recursos propios, además de tomar distancia de prácticas como “La Estafa Maestra” en la que incurrieron algunos universitarios.
En el tema administrativo, dijo que debe reducirse al mínimo operativo el equipo de funcionarios que encabezan los principales niveles de decisión y una de las estrategias a emprender será la revisión de los perfiles de los directivos de la Administración Central, principalmente los de primer y segundo nivel.
“Esa revisión debe tender hacia la sustitución del cargo, cuando el perfil no se corresponda con el mismo. Al orientarse por ello, habremos de crear las condiciones para sentar bases que aseguren la transición hacia un modelo de universidad con credibilidad, coherencia y probidad”, expuso Moctezuma Longoria.
En lo que respecta a la estructura de la institución, señaló la importancia de tomar las medidas que sean necesarias para combinar el modelo de Áreas del Conocimiento y el modelo de Organización por Disciplinas Científicas de tal forma que al mismo tiempo sea posible la formación interdisciplinaria y la especialización disciplinar.
Consideró que ello conducirá necesariamente hacia la desaparición de las Direcciones de las Unidades Académicas, las cuales deberán ser sustituidas por los Responsables de Programas Académicos.
Para que esta estrategia sea exitosa en el ámbito académico, dijo, será importante promover al menos un Programa Académico de Área, cuyo funcionamiento descansará en la planta de docentes ya establecida. En este caso, la lógica de la actividad será la promoción simultánea de la investigación y el aprendizaje disciplinar e interdisciplinario.
Otro tema que deberá discutirse en el foro, agregó, es la concentración espacial, la reducción y el fortalecimiento del Programa de Preparatoria que oferta la UAZ estableciendo un perfil propio, y solo entonces someterlo a evaluación nacional con el fin de incrementar el presupuesto universitario. Esta misma estrategia debe de implementarse en las Unidades Académicas de Derecho, Psicología y Contaduría, moderando su crecimiento y mejorando sus indicadores de calidad y competitividad.
También sugirió realizar una propuesta innovadora de oferta educativa respecto de los campos del conocimiento que en la actualidad son estratégicos a nivel mundial, ello como base para la transición hacia un modelo transversal e interdisciplinario del conocimiento con perspectiva nacional, tales como: a) medio ambiente y sustentabilidad, b) desarrollo regional, c) estudios de género, y d) estudios para la enseñanza/aprendizaje.
Moctezuma Longoria señaló que “para un cambio con rumbo, es imprescindible que en la UAZ surja como fuerza social el sujeto del cambio. Este es un camino en donde la opción inmediata es la construcción de un pacto entre las fuerzas políticas. Sea cualquier esquema a elegir, no bastará que mantengamos la resistencia activa frente al Estado, sino que avancemos hacia la actitud de la crítica y la propuesta.
Sin embargo, si la crítica es una necesidad, quedarnos en ella no hace sino colocarnos nuevamente ante el velo defensivo de la resistencia; en cambio, avanzar hacia la propuesta nos da un amplio margen de negociación para elegir el rumbo que consideramos necesario”.
A pesar de que existen múltiples condicionamientos contextuales, históricos y coyunturales, de los cuales los universitarios no se pueden abstraer, reiteró que la única posibilidad de avanzar en la transformación de la UAZ es apropiarse objetiva y subjetivamente del destino de la Universidad.
“Esta es la tesis que se desprende del modelo teórico en el que se conciben las estructuras sociales como resultado del involucramiento de los sujetos, donde éstos se miran a sí mismos como los artífices de su destino, dispuestos a cambiar y a hacer historia”, concluyó.