16.7 C
Zacatecas
jueves, 3 julio, 2025
spot_img

ME. ¿Un platillo cocinado?

Más Leídas

- Publicidad -

Por: LEONEL CONTRERAS BETANCOURT • admin-zenda • Admin •

Como es del todo sabido por los enterados sobre el curso que ha estado tomado la reforma educativa 2013, tres años después de que inició, el titular de la SEP anunció finalmente la puesta en marcha de las consultas para armar el que será el modelo educativo (ME) que rija a la susodicha reforma. Concluidos los foros de consulta (cuya duración abarcó el cortísimo lapso de dos meses) el CIDE armará lo que será la propuesta final. Misma que incluirá planes y programas que comenzarán a aplicarse en el ciclo escolar 2018-2019, una vez que le hallan tocado Las Golondrinas a Peña Nieto, si es que no dimite antes, como están las cosas en su desgobierno. La primera gran interrogante que nos hacemos es ¿por qué fue al CIDE a quien se dio el encargo de armar la propuesta final del ME y no a otros centros como el DIE del Cinvestav, la UNAM o la propia UPN en dónde están los especialistas en la materia? ¿Acaso porque está más identificado con la ortodoxia neoliberal con varios de sus investigadores egresados del ITAM que las otras instituciones?

- Publicidad -

A los dichosos foros que ya concluyeron, se invitó a todo mundo, incluidos por supuesto los maestros. Aunque estos han sido quizá los que menos participaron, puesto que, ¿quiénes de los profesores poco acostumbrados a la lectura, tienen el ánimo y el interés de leer la propuesta inductiva integrada por tres documentos, algunos verdaderos mamotretos para su lectura y modificación de que constó su presentación? Estos tres documentos “aspiracionales” tienen que ver con: a) Los fines de la educación, b) el modelo educativo, propiamente dicho y c) la propuesta curricular de la educación obligatoria.

Se dirá que a los maestros ya se les había convocado previamente a foros regionales sobre el asunto y que en ellos se vertieron miles de ponencias y propuestas. Aunque en el ambiente priva la idea de que para el Estado mexicano atendiendo las indicaciones de sus amos FMI y OCDE, él ME es un asunto ya cocinado, un platillo ya guisado, que todo está ya hecho y de que lo único de que se trató con la faramalla de los foros fue como luego se dice, “taparle el ojo al macho”, despistar el asunto.

No han sido muchas las opiniones de los estudiosos y especialista que se han expresado sobre el tema, o las que este lector se ha enterado, más que generalidades y criticas picudas. Así por ejemplo, días después de que Nuño Mayer presentó su documento en julio pasado, Ángel Díaz Barriga externó que el mismo, reflejaba un México al revés, “[…] pareciera un documento de avanzada; tiene conceptos que responden a una pedagogía del siglo XXI, como autonomía de gestión, curricular, evaluación interno/informativa, aprendizaje clave… sin embargo, tiene una profunda raigambre productivista centrada en indicadores, reiteradora (sic) de la evaluación docente y defensora de un plus salarial de acuerdo con resultados de evaluación”, (en La Jornada, 3/8/2016).

Con todo y que los tres documentos inductivos para armar el ME se presentaron con un carácter orientador y con una visión estratégica de largo horizonte, según argumentaron las autoridades educativas, dicho modelo una vez que se dé a conocer en su versión definitiva deberá de contener de manera muy clara cuál es el país del futuro mediato que queremos alcanzar por medio de la educación y que tipo de mexicano se debe formar en las aulas. Lo anterior no es otra cosa que la nueva propuesta debe considerar la teleología de los fines y objetivos que persigue, con ellos cuál será la orientación filosófica que tendrá, a que obedecerán la taxonomía de los objetivos pedagógicos que persigue, su orden de importancia y prioridad de cada uno de ellos; la axiología en la que estará sustentada por lo que hace a los valores morales, justo cuando la nuestra es una sociedad con una gravísima pérdida de valores y crisis de sus instituciones; así como los contenidos de aprendizaje: curriculum y metodología, espinas dorsales de toda pedagogía. ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -