■ “Sin presupuesto todo quedaría en una fantasía”: Isabel Crowley, funcionaria de la ONU
Isabel Crowley, representante de Unicef en México, solicitó a la 61 Legislatura del estado asegurar una partida presupuestal para 2016 que sustente al nuevo sistema integral de garantías a la promoción y protección de los derechos de la infancia, la procuraduría en la materia y otras herramientas que se derivan de la implementación de la Ley General para la Garantía de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
La funcionaria del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia precisó que el citado sistema deberá estar constituido antes del 28 de diciembre próximo, según lo establece la respectiva normativa estatal, por lo que quiso centrarse en el tema de los fondos que se asignarán, situándolos como un punto “clave para que la ley no se quede en el papel. Sin presupuesto, todo quedaría en una fantasía”.
El llamado lo hizo en el contexto de la firma del acuerdo de adhesión a la iniciativa 10 por la Infancia, constituida por sendas acciones que expuso como “concretas, con resultados medibles y de alto impacto”, que se expresan como una herramienta estratégica para avanzar en la agenda de la protección y la promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que promueve el organismo internacional y la Red por los Derechos de la Infancia en México, mismo que expuso, “se basa en la experiencia de la Unicef en más de 192 países, y desde hace 61 años aquí en México”.
La idea fundamental de la que parte esta iniciativa, expuso, es “que todos los niños y niñas tienen los mismos derechos y somos los adultos los responsables de hacer que se cumplan”.
La primera de las acciones de la Agenda de la Infancia y la Adolescencia 2014-2018, 10 por la Infancia, abundó, tiene que ver justo con la ley general citada, de la que dijo, era un viejo reclamo de Unicef al Estado mexicano y cuya promulgación el pasado 4 de diciembre constituye “una realidad que brinda un marco de protección a los derechos de más de 40 millones de niños, niñas y adolescentes” que viven en el país.
De esta manera acentuó a la normatividad armonizada con la Convención sobre los de Derechos del Niño (CDN), esta última ratificada por México el 21 de septiembre de 1990 ante la ONU, es también una oportunidad para el medio millón de niños que viven en Zacatecas y que constituyen 36.8 por ciento de su población, pero reiteró, “puede quedarse en espejismo si no se dan los pasos sólidos como el que hemos dado aquí hoy”.
Las 10 acciones propuestas por la agenda, también serán útiles, dijo dirigiéndose a Miguel Alonso Reyes, para el establecimiento del Plan Estatal por la Infancia, que deberá corresponderse con el que se haga a nivel nacional, “creo que tiene ante usted señor gobernador, una tarea importante en esta etapa de gobierno, un momento que puede pasar a la historia”.
Recordó que derivado de la Ley General para la Garantía de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes se creará un sistema de protección integral desde el que se coordinarán todas las acciones dirigidas a este sector de la población y que encabeza el Presidente de la República.
Calificó al entramado institucional como “único”, pues involucra al gabinete federal, los 31 gobernadores estatales y al jefe de gobierno, así como órganos, entidades, mecanismos, instancias leyes y normas, políticas públicas y presupuestos destinados a la atención de la infancia en el país, en los tres niveles de gobierno.
El sistema que busca respetar, promover, proteger, restituir y restablecer los derechos de los menores de 18 años en el país, debe replicarse en los estados justo a través del establecimiento de sistemas integrales estatales y municipales.
Se asignarán asimismo, tareas concretas a los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia en de las entidades, por lo que dijo a Lucía Alonso Reyes, presidenta honoraria del SEDIF en Zacatecas, “cuenten con nosotros” para el proceso de armonización que determina esta Ley, “para que el estado se suba a un momento histórico que no tiene marcha atrás”.
Alicia Vargas, presidenta del Consejo Directivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), precisó por su parte a la estrategia 10 por la Infancia, como una plataforma que implica para el gobierno de Zacatecas al suscribirlo, el compromiso de traducir sus 10 puntos estratégicos en 10 políticas públicas de Estado.
El fin último de la herramienta expresó, “es cambiar el paradigma bajo el que concebimos a la infancia”, esto es, pasar de una concepción que ubica a quienes constituyen la tercera parte de la población del país, “como grupos vulnerables o sólo sujetos de protección y asistencia”, a “ciudadanos y ciudadanas con derechos plenos”.
El mecanismo busca atender a las personas en dos etapas cruciales de su vida, la primera infancia que va de los cero a los cinco años y la adolescencia, precisó.
En el primer caso destacó la necesidad de garantizar su derecho a la identidad mediante su registro de nacimiento antes del primer año de edad y su acceso a una nutrición adecuada. Aquí recordó el lugar que ocupa México como uno de los países que encabezan la lista de personas con obesidad infantil.
Para el caso de la adolescencia, centró su atención en la garantía de oportunidades educativas y laborales, y su desarrollo en espacios libres de violencia, el acceso a su salud sexual y reproductiva, y la necesaria garantía de participación de este sector en la toma de decisiones en los asuntos que les atañen.
Vargas invitó asimismo a la sociedad civil a participar en la vigilancia de la implementación de esta agenda de 10 puntos.
El gobernador Miguel Alonso Reyes destacó en esta ocasión la reducción de los índices de pobreza y pobreza extrema en el estado, situaciones que dijo, repercuten en la calidad de vida de los menores. Ubicó la firma de la iniciativa 10 por la Infancia y las acciones de su gobierno, como muestra del compromiso de su administración con el desarrollo humano de los zacatecanos.
Explicó que la agenda de la Infancia y la adolescencia 2014-2018, fue adoptada por la Confederación Nacional de Gobernadores (Conago) el pasado mes de octubre, y destacó que en Zacatecas desde el pasado mes de marzo se constituyó la Procuraduría de Protección a Niñas, Niños, Adolescentes y Familia.
Asimismo, la entidad que se sitúa en el noveno lugar en el país con mayor proporción de menores, es una de las 28 en el país que han armonizado con la normativa general en la materia, su Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Zacatecas, la cual rige desde el pasado mes de septiembre.
50% de flujos migratorios involucran a menores
Isabel Crowley precisó en entrevista posterior a la firma por el gobierno de Zacatecas de la Agenda 10 por la Infancia, que 50 por ciento de los flujos migratorios, involucran a menores, mismos que se han potenciado con las guerras, entre otras las ocurridas en Medio Oriente y África.
En el caso del fenómeno migratorio en América Latina, México aporta 15 mil niños, niñas y adolescentes al flujo humano que busca llegar a Estados Unidos, de un total de 50 mil de este sector de la población, la mayoría procedentes de Centroamérica.
La funcionaria dijo no tener cifras estadísticas sobre la muerte de menores en su tránsito por la frontera norte del país, pero agregó, “hay historias, pero no hay datos oficiales en que nos podamos basar” ni de Inegi ni de Coneval.
Expuso que para el organismo sí es un foco rojo la migración de menores mexicanos no acompañados hacia Estados Unidos, por lo que conjuntamente con la Secretaría de Relaciones Exteriores, se han capacitado a los 50 cónsules establecidos en aquel país, para que apoyen con protocolos establecidos la travesía de estas personas.