México, DF. En contra de la “masacre” de estudiantes en Ayotzinapa, Guerrero y la creciente violencia “que colocan a México en una situación similar a la de Colombia, país que ha sido dominado por la narcoeconomía y la narcopolítica en las últimas décadas” se pronunció el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB).
En una declaración al término de su octava Asamblea General, efectuada este fin de semana en la ciudad de Oaxaca, le exigió al gobierno el esclarecimiento de los asesinatos y la aparición con vida e inmediata de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos. Reclamó asimismo “alto al terrorismo de estado que el gobierno está implementando para acallar la protesta social”.
Anunció además que el FIOB realizará movilizaciones a nivel binacional –en México y Estados Unidos– para denunciar esta situación, además de enviar una misiva de denuncia a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La nueva dirigencia del FIOB –2014-2017– electa en esta asamblea –encabezada por Romualdo Juan Gutiérrez Cortéz, designado Coordinador General Binacional (Oaxaca)–, asumió el compromiso de continuar la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en las comunidades de origen, en la ruta migratoria y en Estados Unidos.
En su declaración reprobaron los actos de represión y hostigamiento en contra de los defensores indígenas en pie de lucha, haciendo responsable al Estado mexicano si se llegara a presentar alguna violación de sus derechos humanos, al no ser garante de su dignidad humana.
Exigieron al gobierno de los Estados Unidos instaurar una reforma migratoria que garantice la ciudadanía y goce de los derechos humanos de hombres y mujeres indígenas indocumentados. Reafirmaron su postura de apoyo a la Campaña por la Dignidad y el Derecho a No migrar.
Afirmaron que las reformas estructurales impulsadas por el actual gobierno de México, carecen de una visión más amplia e inclusiva de sus necesidades como pueblos originarios.
Reprobaron “la reforma educativa impuesta”, ya que –indicaron– “no garantiza el acceso equitativo de niños, niñas y jóvenes indígenas al sistema educativo. También por no reconocer políticas de interculturalidad que promuevan nuestra cultura, escritura, rescate y ejercicio de nuestras 62 lenguas indígenas en el país”.
Se pronunciaron en contra de la trata de personas, de mujeres, niñas y niños a lo largo del mundo. Asimismo «en contra de la violencia institucional, violencia contra la mujer, violencia obstétrica y practicas racistas y discriminatorias que violentan a las mujeres de nuestros pueblos e imposibilitan su emancipación».
Las mujeres del FIOB manifestaron que se suman “a los esfuerzos de otras mujeres feministas, insumisas, rebeldes, zapatistas, autónomas y de mujeres intelectuales indígenas de ‘los otros feminismos’. Apoyando el trabajo por la construcción de formas más equitativas de vida y buen vivir para las mujeres y niñas del mundo, para una vida libre de violencia y en donde los hombres de nuestras comunidades caminen en reciprocidad para desmantelar y combatir el machismo y patriarcado colonial vigente en nuestros pueblos y comunidades étnicas.
La asamblea del FIOB rechazó “la forma de civilización impuesta y vigente, que ahora se presenta como un sistema hegemónico de poder colonial y patriarcal que sigue despojándonos de nuestros territorios y recursos”, manifestándose en contra de políticas de corte neoliberal que nos expulsan y obligan a migrar a otras geo- localidades, en donde vivimos discriminación y criminalizados por ser migrantes.
Se manifestó también en contra “del maíz transgénico, el uso del clembuterol y otros tóxicos que envenenan nuestros cuerpos y representan una amenaza contra nuestra soberanía alimenticia y de nuestros campos agrícolas”.
Otros integrantes de la directiva binacional del FIOB son: Odilia Romero, Vicecoordinadora General Binacional (Los Angeles, California); Thíkiva Kimi Mariano García, Coordinadora Binacional de Asuntos de la Mujer (Baja California, México); Cornelio Santos, Coordinador Binacional de Jóvenes (Fresno, California); Bertha Rodríguez Santos, Coordinadora Binacional de Medios y Comunicación Indígena (Los Angeles, California).