16.5 C
Zacatecas
miércoles, 14 mayo, 2025
spot_img

Diversas formas de vivir la autonomía universitaria

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARIANA TERÁN •

La Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” vive uno de sus momentos más críticos. Reconocerlo, es la base para encontrar caminos de solución. Este semestre (enero-junio del 2025) representó un permanente desequilibrio institucional, desde el estallamiento y prolongación de una huelga infructuosa, alentada desde innecesarios radicalismos, hasta un proceso electoral manchado por la intromisión de grupos políticos que ven a la institución como botín para perpetuar sus cotos de poder.

- Publicidad -

Desde su creación como universidad pública estatal en 1968, se han manifestado dos rostros históricos: la institución que estuvo fuertemente asociada a movimientos políticos y populares de la década de 1970 con activa participación en invasión de tierras y asociación con partidos políticos, y la otra expresión definida por el incremento de su matrícula, la profesionalización de sus docentes, la acreditación de programas académicos, y la diversificación de su oferta educativa. Se trata de un modelo que bien puede llamarse ISO-9000, donde se fue perdiendo el vínculo con sectores populares.

Sin embargo, el rasgo que ha permanecido en ambos modelos es el interés de partidos políticos para mantener su radio de influencia, lo que ha podido observarse en los procesos electorales. La autonomía entra en un profundo cuestionamiento mientras se conciba a la institución como plataforma para la formación de feudos políticos. Ese es su cáncer.

La presente crisis nos debe obligar a iniciar una reforma integral que implique, por un lado, evaluar concienzudamente y con información confiable, el modelo UAZ Siglo XXI para poder contar con elementos que permitan trazar rutas de trabajo y, por otro, discutir y revisar el modelo de elección de autoridades. 

En 2008, junto con los doctores David Piñera Ramírez (Universidad Autónoma de Baja California) y Romualdo López Zárate (Universidad Autónoma Metropolitana), realizamos un coloquio con la participación de especialistas de otras universidades públicas estatales y nacionales sobre las diversas formas de vivir la autonomía universitaria. Así decidimos llamar el volumen que se publicó resultado de aquel encuentro. La UAZ fue la institución anfitriona acompañada en la organización por la Red de Historia de las Universidades Estatales de México y por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa. 

El debate fue en dos direcciones: revisar las distintas legislaciones y reflexionar sobre las prácticas históricas de los procesos de elección o designación. La autonomía es un concepto connotativo, tiene varios sentidos y ha enfrentado diversos contextos. El coloquio se realizó en el Foyer del Teatro Fernando Calderón en un ambiente de crítica, respeto y proposiciones; un debate libre para analizar, con la serenidad que se merece, una diversidad de formas en México en que las universidades públicas han vivido y entendido su autonomía. 

Tres son los modelos: votación universal directa, por junta de gobierno o por Consejo Universitario. Conocimos las experiencias de la Universidad de Guadalajara y de la Universidad Autónoma Metropolitana, por Consejo Universitario, este modelo es compartido por las universidades autónomas de Campeche y Yucatán. Los casos similares al de la UAZ están en universidades como la Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (aunque ahí es votación universal directa sin ponderación), la Autónoma de Sinaloa, la Autónoma de Guerrero. Los casos de la UNAM, la Universidad Veracruzana, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo o la de Aguascalientes adoptaron el modelo de junta de gobierno.

La aportación del historiador e investigador emérito, David Piñera Ramírez, se centró en dimensionar la historicidad del concepto de autonomía, sus cambios, sus formas de hacerlo inteligible para las comunidades universitarias, sus diferentes contextos a lo largo del siglo XX. Parte de sus reflexiones ayudaron a pensar que ninguno de los tres modelos, por sí mismos, garantizan una institución sin conflictos; no se trata de enaltecer las ventajas de uno y reconocer las desventajas de los otros dos. Se trata de entrar en debate, proponer modelos combinados, quizá, que ayuden a garantizar la viabilidad de la institución y el respeto irrestricto a su autonomía.

Propongo iniciar con un análisis de otras experiencias universitarias, sus principales problemas y las soluciones que han permitido la gobernabilidad de las instituciones. Grandes universidades como la UNAM o la Veracruzana, tienen junta de gobierno y no podemos decir por ello que no son democráticas. Son ejemplo de consolidación académica, vinculación con la sociedad, formadoras de nuevas generaciones. No podemos decir, de manera mecánica, que en la UAZ por elegir a las autoridades como lo hacemos, vivimos una plena democracia. Dejo en la mesa uno de los aspectos más preocupantes que ha orillado a la crisis que vivimos actualmente en la UAZ: ver a la institución como botín, como facción o partido político. Los orquestadores de esta visión han olvidado la misión de nuestra Máxima Casa de Estudios; se ha olvidado la misión en aras de la defensa de intereses políticos mezquinos que rebasan los umbrales universitarios.

Volvamos al centro del interés superior de la UAZ: la generación de conocimiento científico, la formación de nuevas generaciones con un eje rector de cultura para la paz y la vinculación con la sociedad a la que pertenecemos y nos debemos.

Plantear un debate que busque reformar el modelo de elección de autoridades universitarias representa estudiar, de manera colectiva, las posibilidades que pueden contener las combinaciones entre modelos. Sé que lo podemos hacer, que esta es una tarea que podemos hacer de forma inmediata para evitar que nunca más nuestra casa registre en sus anales una crisis política como la que injustamente estamos viviendo.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -