19.1 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

Uruguay y América Latina rinden homenaje a Galeano en el Parlamento

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada •

Montevideo. Los restos del escritor Eduardo Galeano, fallecido el lunes de cáncer de pulmón, fueron velados este martes en el edificio del Congreso en Montevideo, en medio de una salva de aplausos en su país y América Latina, el continente al que dedicó su obra.

El autor de Las venas abiertas de América Latina y la trilogía Memorias del fuego, falleció a los 74 años en la ciudad que lo vio nacer.

- Publicidad -

«Vengo a rendir homenaje, a despedir a un gran latinoamericano y a un brillante escritor», dijo a su llegada al recinto el presidente uruguayo Tabaré Vázquez en declaraciones a periodistas.

Galeano «queda en el corazón de los uruguayos y de todos los latinoamericanos», resumió. Sostuvo que el escritor deja un legado «no solo literario, sino político y de ética muy grande».

Desde los cuatro rincones del planeta llegaron a Uruguay los recuerdos para un escritor, periodista y ensayista que fue un referente de la izquierda latinoamericana a partir de los años 70.

Los presidentes de Brasil, Bolivia, Ecuador, El Salvador y Venezuela, y escritores como la mexicana Elena Poniatowska, Isabel Allende, Sergio Ramírez, Gioconda Belli y Osvaldo Bayer lamentaron su deceso.

También líderes sociales como la guatemalteca Rigoberta Menchú, e incluso las guerrillas del ELN y las FARC en Colombia -que adelanta un proceso de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos-, recordaron al escritor.

Honores en el Congreso

 
El velatorio se realizó en el llamado Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo en Montevideo, donde se velan los restos de figuras sobresalientes del país.
Unas 300 personas permanecían en el salón colmado de coronas de flores y varias decenas iban y venían por las escalinatas de la imponente entrada principal de la sede del Legislativo.

El vicepresidente de Uruguay, Raúl Sendic, encargado del homenaje oficial al escritor, hizo un breve discurso tras el cual pidió a los presentes un aplauso, que se extendió durante varios minutos.

La Cámara de Senadores de Uruguay, que calificó a Galeano como un «brillante representante de las letras nacionales», realizará una sesión en su honor próximamente, informó el cuerpo legislativo en un comunicado este martes.

Eduardo Germán María Hughes Galeano murió el lunes por la mañana, según informaron a la AFP fuentes del sanatorio en el que se encontraba internado en la capital uruguaya. El escritor, que fumó durante gran parte de su vida, padecía de cáncer pulmonar y su estado de salud se había deteriorado en las últimas semanas.

Herencia de un referente de la izquierda latinoamericana
 

Personaje consustanciado con Montevideo, ciudad a la que retornó después del exilio que le impuso la llegada de la dictadura a Uruguay en 1973 durante la cual vivió en Argentina y España, era habitué de varios cafés locales.

Él afirmaba que había aprendido el arte de narrar en esos viejos recintos de tertulia del Montevideo de mediados del siglo pasado.

Entre otros galardones, Galeano obtuvo el premio Casa de las Américas en dos ocasiones (1975 y 1978) y su trilogía Memoria del Fuego recibió en 1989 el American Book Award, distinción que otorga la Universidad de Washington.

A su obra se sumará pronto una compilación titulada Mujeres que debería publicarse esta semana en España, concretamente este jueves, según señala la editorial Siglo XXI, responsable de la obra del autor en ese país.

La mujer «es uno de los elementos que se repite de manera constante» en la obra de Galeano, explicó este martes a la AFP Jesús Espino, editor español del escritor, señalando que la idea es «recuperar los fragmentos más significativos para generar un libro que tuviese coherencia y que pudiese ser leído con ojos distintos».

Existe además otro libro inédito que Galeano dejó preparado para publicar después de su fallecimiento y que verá la luz este año.

Trayecto de la Utopía

Galeano nació en Montevideo el 3 de septiembre de 1940 en una familia acomodada de la cual se fue distanciando. Se ganó la vida como operario en una fábrica, dibujante, mecanógrafo y empleado bancario, entre otros trabajos, antes de comenzar a descollarse como periodista y escritor.

El escritor deja una treintena de libros que fueron traducidos a más de veinte idiomas. Entre ellos se encuentra Las venas abiertas de América Latina, una especie de biblia para la izquierda latinoamericana que denuncia la expoliación y el saqueo del continente por parte de las potencias europeas y luego por Estados Unidos.

Sobre el final de su vida, Galeano dijo que no volvería a leer Las venas abiertas de América Latina, ya que le aburriría. Admitió que cuando la escribió no tenía suficientes conocimientos de política y economía. Su confesión alimentó la polémica sobre la obra del escritor, a la cual sus detractores consideran que, más allá de las virtudes de su estilo literario, adolece de falta de rigor y es esquemática en exceso.

Justamente el coraje de admitir su cambio de parecer respecto a su obra principal fue uno de los puntos que destacó el senador socialista uruguayo, Daniel Martínez. «Fue muy crítico, incluso consigo mismo. Buscaba siempre mejorar», señaló. «Va a trascender en la historia, con amigos y enemigos. Los hombres que trascienden generan eso: adhesiones y gente que te cuestiona».

Otras de las obras destacadas de Galeano son Memorias del fuegoDías y noches de amor y de guerra y El Libro de los abrazos. También dedicó un libro, El fútbol a sol y sombra, a su deporte preferido.

Galeano deja tres hijos, el primero de ellos de su primer matrimonio y dos de su segunda unión. Al momento de fallecer estaba casado en terceras nupcias.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -