En este año, 2025 y en el 2027, México enfrentará un periodo electoral de gran intensidad que demandará la participación de la ciudadanía para asegurar la consolidación democrática del país. Este ciclo electoral es crucial, pues se llevarán a cabo elecciones clave que marcarán el rumbo de la nación, lo que nos invita a fortalecer y “aceitar” nuestra herramienta democrática más importante, la INE.
El 1 de junio de 2025 se celebrará un hito histórico en la política mexicana. Por primera vez en la historia moderna del país, se llevarán a cabo elecciones populares para seleccionar a miembros del Poder Judicial. Esta reforma, fruto de la reforma judicial de 2024, abrirá la puerta a la elección de jueces y magistrados federales por parte de la población. Los cargos en disputa son de suma importancia para el fortalecimiento del Estado de derecho y la imparcialidad del sistema judicial mexicano. En total, se elegirán 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2 magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 15 magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral, 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistrados de circuito y 386 jueces de distrito.
Ese mismo día, se celebrarán elecciones locales en los estados de Durango y Veracruz. En ambos estados, los ciudadanos tendrán la responsabilidad de elegir a los nuevos representantes en diversos cargos locales. En total, se renovarán 1,458 puestos, entre los que se incluyen las presidencias municipales, regidurías, síndicos y diputaciones locales.
De igual forma, en 2027, 16 estados renovarán sus gubernaturas. Estos estados incluyen Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. Además de la elección de gobernadores, en estos estados se elegirá a diputados locales, presidentes municipales, regidores y síndicos. En todo el país se llevarán a cabo elecciones para renovar 500 diputados federales.
Es importante señalar que en 2027 también se realizará la segunda fase de las elecciones para jueces y magistrados federales.
En particular, en Zacatecas, en 2027 se llevará a cabo una renovación total del aparato político del estado. La elección de la gubernatura, las diputaciones federales y locales, así como las presidencias municipales, el pueblo zacatecano tendrá la responsabilidad una vez de elegir a los mejores perfiles.
El pasado 8 de marzo se conmemoró un año más del Día Internacional de la Mujer (8M), una fecha que simboliza la lucha constante por la igualdad de derechos y oportunidades. Cada año, las mujeres se organizan para salir a las calles, alzando la voz por sus derechos. A pesar de los avances en materia de derechos de las mujeres, aún queda mucho por hacer. En Zacatecas, por ejemplo, solo hemos tenido una mujer gobernadora en la historia: Amalia García, quien encabezó el gobierno estatal entre 2004 y 2010. Este hecho refleja la necesidad de seguir impulsando la participación femenina en la política y abrir espacios para que más mujeres puedan acceder a puestos de poder y toma de decisiones.
En las elecciones de 2024, se disputaron 9 gubernaturas, el INE obligó a los partidos a postular al menos a mujeres en 5 de ellas. Cada partido político adoptó su propio método para decidir en qué estados presentarían candidaturas femeninas. En el caso de Morena, por ejemplo, se realizaron encuestas internas en las que se priorizó la competitividad de las mujeres, sin importar el resultado de la encuesta. Para las elecciones de 2025, se espera que, de los 16 estados que elegirán gobernador, al menos 8 presenten candidatas mujeres. En Zacatecas, la probabilidad de que tengamos mujeres candidatas a la gubernatura es del 50%. Es tiempo de mujeres.
Por último
En las pasadas elecciones internas de Morena, hubo un personaje que recibió un trato distintivo por parte de la militancia de Morena: Marcelo Ebrard. En un contexto marcado por las campañas de «corcholatas», como comúnmente se les llamó, y como en la guerra, en el amor y diría yo, y en la política, todo se vale. Tras la designación de Claudia Sheinbaum como candidata presidencial de Morena, Ebrard adoptó un perfil bajo, aceptando su lugar en la lista plurinominal al Senado. Durante la transición, la entonces presidenta electa anunció que Marcelo ocuparía el cargo de secretario de Economía.
Hoy, en un contexto internacional complejo con el gobierno de Donald Trump, se debe reconocer el trabajo que ha desempeñado Ebrard. Su capacidad de mantener la calma, su madurez política y su temple son dignos de admiración. Ha demostrado ser un verdadero político, sabiendo cuándo es el momento de ceder y disciplinarse sin hacer escándalo. En tiempos tan difíciles como los que vivimos, este país necesita más Marcelos. Hasta la próxima…
https://www.facebook.com/carlosperezmedina4