- Reducir intermediación y subordinarla a productores, retos para lograr un cambio
Al año, los productores agrícolas ingresan tan sólo entre 2 y 3 por ciento del total de ganancias que se genera con la venta de sus cultivos. De 10 pesos, únicamente uno se queda en manos del productor, tres se van en tareas de logística y seis se concentran como ganancias con los intermediarios, es decir, se pierden en los diferentes pasos en la cadena de distribución.
Esta problemática derivada del reparto erróneo de estas ganancias fue abordada por Francisco Gamboa, presidente de la Asociación Civil Consejo Mexicano de Consorcios de Exportaciones (Comce) en Zacatecas, quien participó en el Foro de Consorcios de Exportación en Zacatecas organizado en el marco de la Expo Negocios 2015.
Al mencionar los datos sobre el porcentaje de ingresos que se queda el productor, Gamboa concluyó que “no puede seguir sucediendo esto (…), quién puede vivir con esos márgenes”. Por eso, agregó que año con año el campo está descapitalizado y, cambiando este aspecto, consideró que los productores agrícolas tendrían la posibilidad de ser más competitivos y mejorar los precios.
Precisamente añadió, en una entrevista posterior a la inauguración del foro, que el objetivo de conformar estos consorcios de exportación es “crear empresas medianas o grandes que construyan una estructura empresarial que les permita acercarse a los mercados, promover mejor y, por consecuencia, tener mejores precios y condiciones”.