En días pasados, la noticia del super peso y la baja de la inflación se ha recibido con buen ánimo dentro del sector económico, sin embargo, dentro de las y los mexicanos esto no se ha percibido directamente en nuestro bolsillo, es por esto que surge el siguiente cuestionamiento: ¿Por qué baja la inflación y la canasta básica no?
Para comprender esto, en primer lugar, es necesario saber qué es la inflación, esta la podemos definir como el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía a través del tiempo, ésta se calcula con base en la canasta básica (1), esto es muy fácil de notar: comparemos el precio del huevo de enero de 2022 a enero de 2023, su precio incrementó 30 por ciento, pasando de 30.9 pesos por kilogramo a 40.2 pesos (2), este producto nos muestra el efecto de la inflación y el aumento sostenido durante un año.
Basándonos en este ejemplo, y de acuerdo con los datos arrojados por el Banco de México, en el que establece una inflación el 5.06% anual (3), lo esperado por las y los zacatecanos es que los precios de la canasta básica bajen de manera proporcional a la inflación, sin embargo, esto no se ha reflejado de esta manera.
Sin embargo, esta idea es errónea, pues el bajo de la inflación no implica que los productos de la canasta básica cuesten menos, en realidad lo que indica es que están subiendo más lentamente, es decir, en 2022 subían más rápidamente, pues la inflación más alta fue de 8.7% (4).
Tomando esto en cuenta, a pesar de que es lo esperado por las y los mexicanos, que baje la inflación no necesariamente implica que los precios hagan lo mismo, lo que sí es que no subirán tan rápidamente como sucedió el año pasado, pues esto en realidad se determina por otros factores como la oferta y la demanda, la producción de petróleo, la cotización de divisas, etc.
Si los precios comenzaran a bajar, en realidad estaríamos frente a otro fenómeno denominado deflación, esta es considerada por especialistas incluso peor que la inflación, por ejemplo, si se planea comprar una automóvil, pero se sabe que en el mes de julio costará menos que en enero, seguramente se pospondría la compra, lo que bajaría los ingresos de las empresas, impactando en la fuerza de trabajo que emplean, se trata de un circulo vicioso que enfrentaríamos.
Si bien, por el momento, las variables económicas de nuestro país son favorables como la fuerza que ha adquirido el peso mexicano, y ahora la baja en la inflación, esto no implicará un impacto inmediato en los bolsillos de las y los zacatecanos.
Se trata de un proceso de estabilización, en donde seguramente con el mismo dinero que compramos algo en enero lo podremos hacer en febrero y dejaremos de sufrir un fuerte impacto en el gasto de la canasta básico, pero no en una baja súbita de precios, pues eso tampoco beneficiaría al país.
Notas:
Definición extraída de “México como vamos”, disponible en HYPERLINK «https://mexicocomovamos.mx/semaforo-nacional/inflacion/»https://mexicocomovamos.mx/semaforo-nacional/inflacion/
2 Datos obtenidos del financiero, disponible en https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2023/02/08/precio-del-huevo-sube-a-50-pesos-el-kilo/#:~:text=De%20enero%20de%202022%20a,hasta%20123%20pesos%20por%20kilogramo.
3 Banco de México, disponible en: HYPERLINK «https://www.banxico.org.mx/tipcamb/main.do?page=inf&idioma=sp»https://www.banxico.org.mx/tipcamb/main.do?page=inf&idioma=sp
4 Banco de México: HYPERLINK «https://www.banxico.org.mx/tipcamb/main.do?page=inf&idioma=sp» https://www.banxico.org.mx/tipcamb/main.do?page=inf&idioma=sp
*Tesorera del Senado de la República