16.5 C
Zacatecas
viernes, 4 julio, 2025
spot_img

■ Realizarán foros regionales, talleres temáticos y una consulta abierta a la ciudadanía

Zacatecas lanza primer Plan Estatal de Cambio Climático

■ Con esto podrá establecer políticas estatales de mitigación y adaptación con base científico técnica

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

Por primera vez en la historia del estado, Zacatecas contará con un Plan Estatal de Cambio Climático, sumándose a entidades como Jalisco y Yucatán, que han desarrollado estos instrumentos con la asesoría técnica del Centro de Investigación Mario Molina, reconocido internacionalmente por su trabajo en materia climática.

- Publicidad -

Así lo anunció Irma Laura Hernández León, directora de Cambio Climático y Evaluación de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA), al informar que el pasado 5 de junio se firmó el convenio con el centro de investigación, a partir del cual se elaborarán tanto el Plan Estatal de Cambio Climático como el Inventario Estatal de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Se espera que el inventario esté completo en diez u once meses, siguiendo la metodología establecida por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (Ipcc). A raíz de los resultados Zacatecas podrá establecer políticas estatales de mitigación y adaptación con base científica y técnica.

Previo a este paso, Zacatecas actualizó su Ley de Cambio Climático en 2022 con apoyo de Polea (Política y Legislación Ambiental A.C.), una organización especializada en el desarrollo normativo en materia ambiental. Esta labor también contó con el respaldo de la embajada del Reino Unido en México. En 2024 se aprobó finalmente el reglamento de la ley, lo que proporcionó el andamiaje legal necesario para formalizar el inicio del plan.

La funcionaria explicó que el inventario permitirá ubicar con claridad los principales generadores de gases de efecto invernadero en el estado, y aunque admitió que es posible que el balance resulte relativamente favorable en comparación con entidades más industrializadas, subrayó que la ganadería u otras actividades de trabajo generan emisiones que deben ser medidas bajo estándares internacionales para definir acciones de mitigación y restauración.

Como parte del proceso, se contempla la realización de foros regionales, talleres temáticos y una consulta abierta a la ciudadanía, que será coordinada por el Centro Mario Molina y SAMA. “Ya tenemos el cronograma de trabajo”, adelantó la funcionaria, quien subrayó la importancia de integrar a sectores académicos, productivos y sociales en la construcción del plan

Sobre los resultados del programa Llantatón, la directora destacó la cifra de 665 mil 419 toneladas de monóxido de carbono que se han dejado de liberar a la atmósfera.

Precisó que además de evitar contaminación a mantos freáticos, aguas superficiales o al aire, la recolección que hace SAMA garantiza un destino ambientalmente responsable, pues las llantas son trasladadas a una planta en Aguascalientes donde se trituran y se usan como combustible alterno en hornos cementeros, bajo el principio de economía circular.

En la última edición del programa, el personal de SAMA asumió un papel más activo, recorriendo físicamente llanteras que no podían transportar las llantas. “Ellos manualmente estuvieron acopiando todos los neumáticos”, relató Hernández León. 

Como parte del seguimiento ambiental y el compromiso comunitario, a quienes colaboraron se les entregará un árbol para plantar, cuya contribución a la absorción de carbono también será monitoreada, explicó la directora.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -