14.9 C
Zacatecas
lunes, 12 mayo, 2025
spot_img

Luis de la Rosa y su preocupación por la educación en Zacatecas al promediar el S. XIX

Más Leídas

- Publicidad -

Por: LEONEL CONTRERAS BETANCOURT •

Descendiente de los dueños de la Hacienda de la Pendencia, en el partido de Sierra de Pinos, Luis de la Rosa Oteyza fue uno de los que M. Costeloe llama “hombres de bien” decimonónicos. De origen acomodado, virtuoso, dueño de bienes, con una profesión e ilustrado, ocuparía cargos de representante popular (diputado) tanto a nivel local como federal. Se le atribuye al lado de Gómez Farías haber sido uno de los redactores de la Ley y Plan general de enseñanza pública para el estado de Zacatecas (LGEP) de junio de 1831. Proyecto avanzado y pionero que se adelantó a su época y estuvo mejor diseñado y estructurado que la reforma de 1833, misma que sería anulada por los “mochos”, el clero y las fuerzas conservadoras. Al ser  ministro de relaciones exteriores, en 1848 le correspondió la ingrata e incómoda tarea de firmar la paz con los Estados Unidos luego que tras una guerra desigual e injusta, terminara arrebatándole a México la mitad de su territorio. Periodista y literato, mostro preocupación por la instrucción pública y la educación en general como palancas para alcanzar el anhelado progreso.

- Publicidad -

Tras la firma de los tratados de Guadalupe Hidalgo, cinco años atrás de que Jesús Valdés enviara su informe a la Federación sobre el estado que guardaba la instrucción pública en Zacatecas, por el año de 1851, encontrándose en Baltimore, el destacado liberal, político y diplomático zacatecano publicó el que sería uno de sus últimos trabajos bajo el nombre de Observaciones sobre varios puntos, concernientes a la Administración Pública del Estado de Zacatecas, en el que le dedica un breve apartado a la educación con propuestas muy concretas. Preocupado por la obra pública y el bienestar general del estado que habiendo sido electo gobernador, no llegó a ocupar el cargo por irse a prestarle servicios a la nación, es probable que estuviera informado por sus paisanos sobre el manejo de los asuntos relacionados con la sociedad y de manera específica, sobre el abandono educativo. Por lo que se atrevió allende la frontera, hacer algunas sugerencias. En primer lugar, el pinense recomendaba el establecimiento de una “ESCUELA NORMAL DE ENSEÑANZA MUTUA”.1 Si hacía esta propuesta es porque a mitad del siglo, tal Normal no existía, aunque ya había estado funcionando la que se creó por decreto de marzo de 1825, no  abrió sus puertas sino hasta septiembre de 1826, misma que se refundó en 1831.2 Seis años después de establecida, durante gobierno del amigo de Oteyza, Francisco García Salinas, en la también llamada Escuela Normal “La Constitución”, bajo la dirección de Ignacio Ribott, impartió dos cursos semestrales sobre el sistema o método mutuo, también conocido como lancasteriano, a maestros en ejercicio, provenientes de diferentes municipios y partidos del estado,3 pasó así a ser una institución formadora de maestros. Después del triunfo del ejército santanista sobre las milicias cívicas zacatecanas, la Normal como otras instituciones, cerró sus puertas. La siguiente versión o etapa de la Escuela normal prefigurada por De la Rosa, debería dividirse en “dos departamentos: uno para la enseñanza de los Profesores de las Escuelas de niños, otro para la enseñanza de las Sras. Directoras de las escuelas de niñas”.4 Agregaba que la nueva Normal “estaría bajo la inspección de la Dirección de Instrucción pública”.

Moderno y visionario a la vez, pensando en una mejor educación del futuro, menciona que la Normal tendría una biblioteca especial en la que se diseñarían “los mejores métodos inventados y adoptados en varias naciones para adelantar la Didáctica o el arte de enseñar”.5 En otra propuesta habla de la necesidad de establecer un COLEGIO DE NIÑAS en el que se enseñara “lectura, escritura, aritmética, dibujo y algunos ramos de pintura, todas las ocupaciones y habilidades de su sexo, canto, música, geografía, botánica y un tratado especial de economía doméstica”.6 A este establecimiento se le debería agregar también su biblioteca.

Hombre de su época y presa de su espíritu, sin escapar a la influencia y peso que seguía teniendo la religión, sugería que la Dirección de instrucción pública promoviera el establecimiento en el estado de un COLEGIO DE CIENCIAS ECLESÍASTICAS.

Estas tres instituciones deberían crearse y sostenerse por cuenta del estado, por lo que suponemos, tendrían un carácter estatal a partir del origen presupuestal que se emplearía  tanto en el arreglo de los planteles, como en el ingreso y sostenimiento de los estudiantes y el pago de los sueldos de los maestros. Aunque no repara en detalles al respecto, inferimos que así sería.

En cambio, el estado no debería intervenir en “establecer por su cuenta ESCUELAS DE PRIMERAS LETRAS ni para niños ni para niñas: este sería un deber exclusivo de las municipalidades”.7 Más claro ni el agua. Para De la Rosa Oteyza, en la instrucción primaria, debería seguirse y afianzarse la tradición inaugurada más de medio siglo atrás, desde el régimen de las intendencias, y que tenía que ver con la municipalización de la enseñanza. No menciona si ésta debería de ser libre o uniforme según la había fijado la LGEP de 1831, pero la municipalización de la primera enseñanza debería continuar. ■

 

Referencias.

 

(Endnotes)

1              Luis de la Rosa Oteyza, Observaciones sobre varios puntos, concernientes a la Administración Pública del Estado de Zacatecas, 1851. Se respeta la ortografía por lo que hace al empleo de las mayúsculas tal como aparecen  en todo el documento del que se tomaron las citas.

2              AHEZ, Fondo Poder Legislativo, Serie Comisión de Gobernación, 6 de septiembre de 1826.

3              AHEZ, fondo Jefatura Política, serie Instrucción Pública, subserie Generalidades, “Copia certificada de la contrata entre Ignacio Ribott y el gobierno del Estado”, 22 de febrero de 1832.

4              Luis de la Rosa, Observaciones sobre varios puntos… op. cit.

5              Loc. cit.

6              Loc. cit.

7              Loc. cit.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -