11.4 C
Zacatecas
domingo, 11 mayo, 2025
spot_img

Detener despojo transgeneracional en educación pública zacatecana

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Federico Guzmán López •

Una lectura e interpretación a la reciente marcha realizada el pasado 10 de marzo de 2015, organizada por los representantes del Spauaz y que logró la participación de docentes universitarios, estudiantes y dirigentes e integrantes de otros sindicatos de trabajadores y organizaciones sociales con presencia en la entidad zacatecana, puso de manifiesto la preocupación por lo menos en tres temas centrales: uno de coyuntura que es el problema financiero de la UAZ derivado del adeudo de más de mil millones de pesos con el ISSSTE, y dos asuntos que significan el despojo transgeneracional de los derechos sociales: por un lado la vulneración de los derechos laborales de los universitarios, al igual que sucede a nivel mundial, una realidad a la que no escapa a los países de América Latina y por extensión a México y la desatención de la educación pública por parte de las instancias gubernamentales, a la par que un incremento de los dominios de capital privado en la educación. En el caso específico de Zacatecas las dependencias encargadas de la política educativa en la entidad se han convertido en instancias que facilitan la mercantilización de los servicios de la educación, a la par que en las escuelas públicas se tienen graves problemas de infraestructura, docentes burocratizados y con carencias formativas; también mantienen mínimos controles para el otorgamiento de permisos y licencias para la apertura de espacios educativos privados, beneficiando en algunos casos con dichos permisos a políticos y exfuncionarios, lo que genera como tendencia el incremento en el número de instituciones educativas de capital privado nacional y local que atienden con fines de lucro a estudiantes en los distintos niveles educativos.

- Publicidad -

A continuación me permito presentar algunos datos claves de la numeralia del despojo transgeneracional en la educación pública de Zacatecas:

  • A manera de contraste la disputa por el territorio del conocimiento se encuentra muy reñida a nivel local, basado en datos de un estudio de Claudia Aguilar (2012) el estado de Zacatecas cuenta con 42 instituciones de educación superior, 21 públicas y 21 privadas, por citar algunos ejemplos de las instancias de mayor presencia y matrícula son la UAZ y las unidades regionales del Instituto Politécnico Nacional, CRUCEN de la Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Pedagógica Nacional, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad de Durango, entre otras.
  • Asimismo basado en datos del Gobierno del Estado de Zacatecas (2014) el número de estudiantes en instituciones públicas de preescolar registró una matrícula de 74 mil 202 alumnos, en primaria 198 mil 362 alumnos, en secundaria 93 mil 589 estudiantes, en educación superior tecnológica 13 mil 257 alumnos.
  • Mientras que para el mismo 2014 el número de instituciones privadas con que cuenta la entidad es de 242 y atienden a una matrícula de 21 mil 261 estudiantes; asimismo se destaca que en los últimos 16 años las cifras muestran una tendencia creciente como se aprecia en las gráficas 1 y 2 a continuación.
  • Las cifras anteriores dan cuenta de cómo el capital privado en Zacatecas va ganando territorio en la educación, lo que dificulta las oportunidades de movilidad social para la mayoría de los zacatecanos, donde la compleja realidad que vive la población de la entidad se hace presente mediante lo siguiente:

a). La parte más dramática de afectaciones se genera en la población joven, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2010, que publica cada cinco años el Instituto Mexicano de la Juventud, en Zacatecas tenemos 122 mil jóvenes “ninis”, es decir un 25.4% de las y los jóvenes de 12 a 29 años de edad en la entidad ni estudian ni trabajan.

b). El despoblamiento 16 municipios en el año de 1980, mismo que incrementó a 41 en 2005

c). Una disminución de la tasa crecimiento poblacional 1.7% en el año 1980 a 1%  en 2010, por debajo del 1.4% registrado en México.

d). 835.5 mil pobres zacatecanos equivalente al (54.2%) de la población total de la entidad, ubicando a Zacatecas en el 7º lugar nacional más pobre en 2012; además de los 343.8 mil zacatecanos con carencia alimentaria.

e). Marginación media, lugar número 13º a nivel nacional entre los estados más marginados en 2010.

f). Población de origen zacatecano en Estados Unidos creció de 1.2 millones en el año 2000 a 1.5 millones en 2010.

P15 grafica 2

La expectativa sería que la información presentada sirviera de referencia para que la dirigencia sindical del SPAUAZ, fuera más explícita en los mensajes, boletines, discursos, comunicados y entrevistas en las que se aborda el asunto de la huelga de la universidad, para que los universitarios y la población zacatecana en general tuviera acceso a información y argumentos de que más allá de los millones de adeudo de la universidad, de las afectaciones a los derechos laborales de los docentes universitarios y del manejo oscuro de plazas al interior de la universidad, lo cual debe corregirse; desde el punto de vista social, en el fondo por lo que se está luchando en estos momentos es por dar la defensa contra la insustentabilidad a la que se quiere encajonar a la universidad pública mexicana y por ende a la máxima casa de estudios de la entidad zacatecana. También esperaría que las organizaciones sociales y sindicales, y sobre todo la población en general al tener más claro el panorama del despojo transgeneracional que padece la educación pública en Zacatecas y que afecta a los estudiantes de la universidad y a las futuras generaciones de jóvenes zacatecanos que aspiran actualmente y también a aquellos que en años próximos quisieran contar con una oportunidad de estudiar en una institución pública de educación superior, se sumaran a un movimiento social más amplio de resistencia en defensa de los bienes comunes de los zacatecanos: el derecho a la educación, a la salud, a la seguridad, al agua, al territorio, al presupuesto participativo y al desarrollo; por ello resulta indispensable que la sociedad civil organizada tomemos como punta de lanza la bandera de la defensa de la UAZ y por ende de la educación pública en general.

*Estudiante del Doctorado en Estudios del Desarrollo, UAZ

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -