11.1 C
Zacatecas
sábado, 19 abril, 2025
spot_img

■ El coordinador del Labsol informó de la llegada de más capacitaciones

Pronostica Cozcyt mayor crecimiento en semiconductores tras convenio con Inaoe

■ Beneficiará a estudiantes y expertos

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

El Consejo Zacatecano de Ciencia Tecnología e Innovación (Cozcyt), a través de su Laboratorio de Software Libre (Labsol), ha logrado concretar un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe), un acuerdo que promete transformar la capacitación en semiconductores en la región, con miras a una futura autosuficiencia tecnológica para el país.

- Publicidad -

Juan Rubén Delgado Contreras, coordinador del Laboratorio de Software Libre del Cozcyt, detalló que el convenio con el Inaoe permitirá la llegada a Zacatecas de talleres, cursos y capacitaciones especializadas, con el objetivo de preparar a estudiantes, egresados y profesionistas en el ámbito de los semiconductores. 

Este acuerdo se da en el marco del  anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, sobre la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores “Kutsari”, proyecto en el que científicos y desarrolladores tecnológicos mexicanos de instituciones públicas de educación superior tendrán la oportunidad de crear nuevos diseños de estos dispositivos, los cuales se espera que puedan ser patentados conforme a estándares internacionales, gracias a las modificaciones previstas en la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.

«Este convenio es una oportunidad para ofrecer formación de alta calidad en un sector que se está convirtiendo en esencial a nivel mundial. Los semiconductores están presentes en casi todos los dispositivos electrónicos que usamos: desde celulares hasta televisores. Su importancia económica es indiscutible», comentó el coordinador. 

“Lo que es el mercado de semiconductores a nivel mundial en el año 2024 fue de 700 mil millones de dólares, de lo cual el 58 por ciento de estos ingresos son en diseño de semiconductores. Entonces, por eso la importancia de este Centro Nacional, porque más del 50 por ciento de los ingresos de este mercado es en la importancia de poder diseñar un semiconductor, posteriormente pasar a la fabricación, que es lo que se quiere hacer en una segunda etapa de este programa”, añadió. 

Delgado Contreras, explicó que se estima que el mercado global de semiconductores alcanzará un billón de dólares este año. México, debido a su proximidad con Estados Unidos, es uno de los mayores consumidores de semiconductores y juega un papel clave en este sector. 

El país, con una fuerte industria manufacturera, importa anualmente alrededor de 20 millones de dólares en semiconductores. El objetivo de este proyecto, pues, es lograr que, en un plazo de cinco años, el país sea autosuficiente. 

Explicó, según lo anunciado, que “Kutsari” tendrá sedes en Sonora, Puebla y Jalisco, estados que ya cuentan con experiencia en la manufactura de semiconductores, como es el caso de Jalisco con empresas como Intel.

Aunque el centro estará en esos tres estados, no se limitara únicamente a esta región, el coordinador enfatizó que este convenio impulsará la economía del conocimiento en Zacatecas, permitiendo que los estudiantes y egresados se preparen para formar parte del Centro y fomenten la investigación y el desarrollo en este campo clave.

Lo cual atraerá implicaciones económicas, tecnológicas e industriales del convenio, Delgado indicó que la capacitación de personal altamente cualificado permitirá a los egresados crear sus propias empresas dentro de la cadena de valor de los semiconductores, contribuyendo a la autosuficiencia de México en este ámbito. 

Esto, según mencionó, también ayudará a reducir la dependencia de las importaciones, especialmente en el contexto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, lo que podría incrementar los costos de los productos electrónicos. Al generar semiconductores y chips dentro del país, se espera abaratar los costos y fortalecer la economía.

“Entonces en ese sentido se genera un círculo virtuoso en el cual la economía del conocimiento nos dice vas a preparar gente, pero esa gente a su vez va a trabajar en el diseño de semiconductores, lo cual nos va a permitir ser autosuficientes en esa parte y generar lo que son las patentes que son muy importantes” dijo.

Delgado, destacó la importancia de la industria minera de Zacatecas en el contexto del diseño de semiconductores y su ventaja geográfica como punto neurálgico en el país. Aunque el estado no produce silicio, sí puede generar otros materiales útiles para esta industria. 

La próxima fase de este proyecto incluye la calendarización de los primeros talleres y capacitaciones, los cuales estarán disponibles para los estudiantes interesados en adentrarse en el mundo de los semiconductores. Se espera que el programa de formación comience a implementarse a lo largo de este año.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -