Este viernes, José de Jesús García Gallegos recibió en las instalaciones de la Junta Distrital del Instituto Nacional Electoral (INE) en Guadalupe, Zacatecas, la primera credencial para votar en la entidad con la especificación de género “no binario”, lo que, aseguró, es un triunfo más en la lucha de los derechos de la comunidad LGBT en México y en el estado, y un legado importante que dejó le magistrade Jesús Ociel Baena Saucedo, fallecido en 2023.
Pasado el mediodía, Jesús recibe en sus manos la credencial que pronto muestra orgulloso antes de guardarla en su cartera porque, por encima de su foto, no aparece una letra “H” ni “M”, sino una “X”, que lo acredita ante el INE como una persona de género no binario, es decir, que no se identifica ni como hombre ni como mujer, pero no por ello le resta sus derechos para construir ciudadanía y, con más razón, en un año de contienda electoral.
En entrevista con La Jornada Zacatecas, Jesús, quien es maestrante en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), donde desarrolla estudios en torno a la diversidad sexual y las identidades trans, refirió que, al estar haciendo una revisión de la lista nominal y el padrón electoral, vio que al final se incluía una columna para personas no binarias, por lo que investigó cuáles eran los requisitos para poder tramitar su credencial con esta característica, ya que se identifica con el género no binario y le interesó que su credencial especificara eso.
“Realicé una cita aquí en el módulo y me informaron que era necesario llenar un acta y me comunicaron que era la primera persona que solicitaba una credencial con la identidad de género no binaria; hice el trámite normal y firmamos un acta donde yo solicito y hago constar que tengo la identidad de género no binaria y que, por tanto, quiero mi credencial en ese sentido”, explicó Jesús, quien recordó que esta posibilidad se deriva de la protección de derechos humanos electorales que promovió en su momento Ociel Baena Saucedo, conocido como “Le magistrade” de Aguascalientes.
“Yo creo que es muy importante que tengamos la opción de que las instituciones reconozcan la identidad de género porque es la manera en que podemos avanzar en el reconocimiento de nuestros derechos, porque lo que no se nombra no existe y lo que no hablamos o mencionamos no lo podemos trabajar y mejorar, esa es la razón por la que me nació el interés de tener mi credencial de elector con mi identidad manifiesta: soy una persona pansexual y agénero, y mi familia y mis amigos lo saben, sin embargo me parece importante que también las instituciones tengan conocimiento de que existimos personas que no nos adscribimos a esta identidad de género binario, que existimos, que estamos presentes, que estamos ejerciendo nuestros derechos y que somos personas que tenemos un desarrollo de la infancia a la vejez y que tenemos necesidades particulares a lo largo de nuestro desarrollo, incluido el reconocimiento de la identidad”.
Jesús, quien, en sus palabras, está “fuera del clóset” desde los 17 años, considera que se ha avanzado en el reconocimiento de los derechos, tanto que el contexto actual, asegura, no se compara a su adolescencia LGBT, pues ahora hasta los planes de estudio contemplan enseñarle a los niños qué es identidad de género y expresión de género, lo que, según Jesús, le ahorrará mucho sufrimiento al 20 por ciento de la población que, de acuerdo con el INEGI, es la que se asume como parte de la comunidad LGBT.
“En lo personal, me llena de orgullo el saber que nuestra lucha y hacer visibles todas estas acciones están contribuyendo a generar una sociedad más igualitaria en donde nos reconocemos por iguales y podemos tener las mismas oportunidades”, dice Jesús.
No obstante, a pesar de los avances, reconoce también que son insuficientes, y prueba de ello es que el propio presidente de la República se expresó hace días de una mujer, de la diputada Salma Luévano, como “un hombre vestido de mujer”, comentarios que consideró inaceptables aún y cuando la legisladora trans haya aceptado la disculpa pública del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“A mí me parece que el Ejecutivo federal no tendría por qué expresarse así de las personas trans… dentro de la comunidad trans habemos personas que nos sentimos ofendidas, ofendidos y ofendides por esos comentarios, no se le deberían pasar ni al presidente ni a ningún integrante del gabinete y mucho menos a quienes aspiran a ser candidatos en las próximas elecciones”, aseveró.
Finalmente, Jesús reiteró el orgullo de poder ejercer su identidad en un documento oficial y sobre todo si se está en la lucha por los derechos, pues éstos hay que ejercerlos, dijo, también para que el esfuerzo del magistrade no quede en vano y parte de ese legado, añadió, es que quienes se adscriban a una identidad de género no binaria puedan ser reconocidos por las instituciones y ser parte de los procesos.