El potencial de las nanotecnologías para transformar diversas industrias y mejorar la calidad de vida fue el tema de la conferencia “Estudio de las NTs desde el visor de las ReLANS”, impartida por Edgar Záyago Lau, este viernes en el Auditorio de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).
Záyago Lau enfatizó que el desarrollo de la tecnología en México debe empatarse con las necesidades sociales del país.
Se refirió al proyecto de ciencia de frontera 304320 de 2019, como una iniciativa de la Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad (ReLANS), que ha convertido a Zacatecas en un centro de investigación en nanotecnología desde una perspectiva social, brindando la oportunidad de involucrar a estudiantes, empresarios y otros sectores interesados en el tema.
Destacó que en el estado y en el país, se pueden generar cadenas de valor más allá de la minería extractiva, mediante procesos de manufactura y el desarrollo de infraestructura científica, para la fabricación de instrumental médico utilizando las propiedades bactericidas de los nanomateriales de plata.
Un ejemplo de nanotecnología en la agricultura es el uso de fertilizantes encapsulados en nanopartículas, que se liberan solo bajo condiciones climáticas específicas, como heladas o cambios bruscos de temperatura, protegiendo así los cultivos.
A pesar de que nanotecnología ofrece avances en áreas como la salud, la agricultura, y la industria, es fundamental que las políticas públicas y estrategias de desarrollo prioricen la adopción de estas tecnologías para beneficio social, subrayó el académico.
De lo contrario, la nanotecnología, sin regulación y gestión adecuada, trae consigo problemas como la acumulación de riesgos para la salud y el medio ambiente, además de desplazamientos laborales debido a la tecnificación y automatización.
Por lo anterior, el Doctorado en Complejidad y Evolución Social Contemporánea, incluye tres principales líneas de investigación: Migración y políticas públicas, Integración socioeconómica de América Latina, y Ciencia, tecnología y desarrollo (la cual incluiría temas relacionados con la nanotecnología, la inteligencia artificial, las ciencias cognitivas y la robótica).
La importancia de este doctorado propuesto por la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo (UAED-UAZ), es abordar los retos tecnológicos, sociales y políticos mediante un enfoque multidisciplinario para responder a desafíos sociales, a través de sinergias entre academia, industria, gobierno y sociedad.
Una de las virtudes de este programa de posgrado en puerta, es que no requiere título de maestría, sino que se accedería a él con licenciatura; tendría una duración de cinco años, tres de ellos dedicados a la investigación.
Edgar Záyago también resaltó los cerca de veinte años de trayectoria de ReLANS, y sus colaboraciones con Naciones Unidas, el IPEN, Nano Action, la Universidad de California, Cinvestav, la UNAM, el Colmex, entre otras instituciones nacionales e internacionales.