En el debate actual que sopesa los riesgos y beneficios de las inteligencias artificiales usadas en el ámbito educativo, se debería priorizar la alfabetización respecto al buen uso de estas herramientas, la adaptabilidad de los educadores y la atención a las brechas tecnológicas, consideran Jorge Isaac Galván Tejada y Carlos Eric Galván Tejada, investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ).
“Se deben generar estrategias en temas digitales a nivel estatal y nacional”, manifiesta el director de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica, Isaac Galván, al referirse a las dificultades de sectores poblacionales que pueden estar al margen del conocimiento técnico y las habilidades digitales para hacer un uso efectivo de las inteligencias artificiales.
En este sentido, cobra importancia advertir que organismos como la UNESCO han realizado foros y propuestas en torno al uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación, impulsando un “enfoque centrado en el ser humano”, que específicamente discute las implicaciones de la IA generativa y de procesamiento del lenguaje natural, como ChatGPT o Gemini.
“Estas tecnologías realmente no son nuevas, el artículo de donde nace la gran mayoría de estas propuestas, es un artículo científico de Google que se titula Todo lo que necesitas es atención, del año 2017”, refiere Eric Galván, explicando que, el poder de computo extendido a la población es lo que se hace posible que desde hace dos años millones de usuarios en el mundo puedan participar en el entrenamiento de este tipo de IA.
“Yo creo que ni siquiera es un problema de inteligencia artificial, ya tenemos muchos años desde que existe Google, los buscadores, que muchas tareas son simplemente copiar-pegar, entonces creo que la parte interesante del proceso de enseñanza-aprendizaje tiene que ver con la adaptabilidad de los profesores”, comenta Isaac Galván respecto al uso de las inteligencias artificiales en plagios académicos y otros usos deshonestos por parte del alumnado.
La posibilidad de que un estudiante o practicante de Medicina, apoyado por la IA pueda detectar de forma temprana padecimientos tan costosos y complicados como el cáncer, es algo que no se puede minimizar por mantener actitudes cercanas a la “tecnofobia”, considera Eric Galván; quien ha publicado artículos de investigación que contribuyen a elevar la precisión y eficacia de las técnicas de machine learning y procesamiento de imágenes que hacen una detección temprana del cáncer de mama.
Ambos investigadores coinciden en que las barreras que inhiben los procesos de enseñanza-aprendizaje van más allá del mal uso de las herramientas de inteligencia artificial, y se relacionan de forma más cercana a ciertas inercias del sistema educativo mexicano, que ha venido manteniéndose igual “desde hace 20 años o más”, refiere Isaac Galván.
“Es imposible obligar a la población en general a asumir conductas que le lleven a un crecimiento en cuanto al aporte educativo, creo que los que vean las oportunidades y estén en disposición de adaptarse a las herramientas, pues lo harán y los que no, se verán rebasados por la gente que sí tenga un poco de ánimo en hacerlo”, concluye Isaac Galván respecto a necesidad de adaptación al nuevo paradigma que trae la implementación de las IAs en el ámbito educativo.