12.8 C
Zacatecas
martes, 22 abril, 2025
spot_img

Vida académica, administrativa y estudiantil de la UAZ en los años noventa (parte 3)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez •

En junio de 1990, con motivo de la inauguración de la XXXI Reunión Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, celebrada en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), el Dr. José Sarukhan Kermez, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), manifestó lo siguiente: “La sociedad espera que cumplamos adecuadamente con el papel que se nos ha asegurado como formadores de los profesionales para conducir y desarrollar el país”. Agregó que, el compromiso, en este sentido, es formar profesionales “que conozcan la situación nacional; con capacidad, aprendizaje y adaptación a los cambios; con un espíritu científico y humanista; con una sólida formación básica y una amplia cultura universal, y que sean críticos e innovadores, intelectualmente maduros, con sentido de responsabilidad…”.

- Publicidad -

Expuso que “otro reto es desarrollar investigadores y maestros altamente calificados que generen y permitan conocimientos básicos y aplicados; que discutan y analicen los problemas sociales, y busquen soluciones sobre bases científicas”. Declaró, además, “que también es obligación lograr que, en las instituciones, haya igualdad de oportunidades de educación para todos los estudiantes que demuestren capacidad académica y dedicación”. Debe procurarse, dijo, “que nuestra academia sea cada vez más madura; que encuentre el ambiente propicio para desarrollarse sanamente; que el personal académico participe de manera activa en la conducción académica de la institución, en su planeación y desarrollo, en los cuerpos colegiados y de gobierno, y en la elaboración de normas y sistemas de evaluación académica”.

Por otra parte, con la finalidad de impulsar un ambiente e interés hacia las Ciencias Naturales, se expusieron al público las piezas que integraban el Museo de Historia de Arte Natural del Instituto de Ciencias, hoy UAZ; para ello, en 1990 fueron sometidas a una etapa de mantenimiento, reclasificación e inventario. El rescate, tratamiento, investigación de los antecedentes de las piezas y la búsqueda de los espacios adecuados para su exhibición estuvieron a cargo del maestro Jesús Zúñiga Teniente y el Taxidermista David Moreira Landeros. El maestro Zúñiga Teniente manifestó la posibilidad de colocar los ejemplares en vitrinas y rodearlos de su ambiente natural, complementando la exposición con conferencias alusivas.

La colección llegó al Instituto de Ciencias, procedente de Filadelfia en 1881, fue recibida por el Ing. José Árbol y Bonilla. Estaba integrada por animales de los cinco continentes: 121 aves, ocho equinodermos, 35 reptiles, 59 peces, nueve celenterados, 395 moluscos, 662 insectos, 55 crustáceos, 21 radiados, 91 arácnidos, 14 gusanos. Además, reunía 45 esqueletos de animales diversos, 10 animales en alcohol, siete sistemas nerviosos y 225 preparaciones microscópicas.

Para su divulgación y enriquecimiento con fauna y flora del Estado, en el anteproyecto del museo se planteaba suscribir algunos acuerdos con la Secretaría de Educación Pública y de Desarrollo Urbano y Ecología. Esta última obsequió, por ese tiempo, una venada que sería integrada al museo.

En otro tema, y como un elemento más para el análisis de la propuesta que surgió de la Rectoría de la Universidad, de incorporar a maestros y trabajadores al régimen de seguridad social que eligieran, en agosto de ese año, se dio a conocer a la comunidad universitaria, una encuesta sobre la cobertura del servicio médico en las universidades públicas mexicanas:

Universidades Autónomas afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): Aguascalientes, Baja california, Hidalgo, Estado de Morelos, Benito Juárez de Oaxaca, Querétaro, Sinaloa y Tlaxcala. 

Universidades no Autónoma afiliadas al IMSS: del Sudeste Campeche, Colima, La Salle, Guadalajara, Michoacán de San Nicolás de Hidalgo.

Universidades afiliadas al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE): Autónoma de Chiapas, Autónoma Metropolitana, Nacional Autónoma de México, Juárez del Estado de Durango, de Guanajuato, Autónoma de Chapingo, Autónoma de San Luis Potosí, Autónoma de Sonora.

Universidades con un sistema mixto o en proceso de definir su afiliación: Autónoma de Baja California: recibían servicio particular, pero estaban en pláticas sindicales analizando la posibilidad de incorporarse a un régimen de seguridad social. Autónoma de Coahuila: tenían tres opciones, la clínica que ofrecía la sección 38 del magisterio, ISSSTE e IMSS, dependiendo de la decisión del trabajador. 

Autónoma de Chihuahua: los universitarios asistían al edificio de pensiones civiles del Estado para recibir ese servicio. Autónoma de Ciudad Juárez: en el IMSS el personal administrativo, el docente recibía servicio médico particular. Autónoma de Guerrero: estaban afiliados al ISSSTE, pero a partir de las últimas semanas de mayo de 1990, se prestaba el servicio médico universitario, atendido por universitarios, las urgencias eran atendidas en el Hospital Militar. Existían trámites para su incorporación al IMSS. 

Autónoma del Estado de México: recibían atención médica del CESUS (Centro de Servicios Universitarios de Salud) el cual era atendido por médicos universitarios. 

Autónoma de Nayarit: en el IMSS el personal administrativo, el docente recibía servicio médico particular. Autónoma de Nuevo León: existía la clínica para los trabajadores de la Universidad, en donde toda la comunidad recibía el servicio médico, dicha clínica era atendida por médicos universitarios. Autónoma de Puebla: se prestaba el servicio médico en el Hospital Universitario. Juárez Autónoma de Tabasco: servicio médico particular, aparte el que ofrecía la institución. Autónoma de Tamaulipas: el personal administrativo al IMSS, los docentes y funcionarios contaban con el seguro MEDASIST. Veracruzana: afiliados al IMSS los trabajadores administrativos, de confianza y los de intendencia, los docentes servicio médico particular. Yucatán: servicio médico particular.

En el sector estudiantil, de acuerdo al Departamento de Prestaciones Estudiantiles, en el año de 1990, hasta el 10 de agosto, las becas de colegiatura otorgadas por la UAZ en las diferentes escuelas y facultades fueron: Agronomía, 101; Contabilidad y Administración, 156; Ciencias Químicas, 97; Derecho, 134; Economía, 48; Enfermería, 18; Física, 5; Humanidades, 18; Ingeniería, 217; Matemáticas, 2; Minas, 31; Música, 22; Medicina, 75; Odontología, 11; Preparatoria I, 51; Preparatoria II, 140; Preparatoria III, 167; Preparatoria IV, 23; Preparatoria Nocturna, 7; Psicología, 44; Medicina Veterinaria, 21; Secundaria, 24; Maestría FCA, 1; Maestría Docencia superior, 1; Maestría CUID, 1, para un total de 1515 becarios.

En el sector de los docentes, para 1990, el número de maestros becados para realizar estudios de posgrado en instituciones, tanto del país como del extranjero, era de 84. De esta cifra, 26 efectuaban estudios en el área de humanidades; 22, en la agropecuaria; 14, en la básica; 12, en la técnica; siete, en la biomédica, y tres en la deportiva cultural. 

Sé parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.                                                           

*Docente Investigador de la Unidad Académica 

de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

[email protected].

- Publicidad -
Artículo anterior
Artículo siguiente

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -