Este jueves, Jenny González Arenas ganó la secretaría general del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz) sólo con dos votos de diferencia: “sería el colmo que impugnaran cuando ellos presionaron a los profesores y tenían el apoyo de la patronal”.
De acuerdo con el Acta de Cierre de la votación, la planilla Defensa Sindical y Democracia obtuvo 967 votos; seguida de Movimiento Acción Sindical (encabezado por Manuel Rivera Escobedo), con 954; Soberanía Sindical (representada por Claudia Sifuentes Gallegos), con 157, y Sindicalismo Independiente (presidida por Pedro López Jácquez), con 86.
Así, la candidata ganadora obtuvo 44.40 por ciento de los votos, mientras que los demás alcanzaron 44.31, 7.29 y 3.99 por ciento, respectivamente, en el mismo orden en que fueron mencionados en el párrafo anterior.
Destaca que, en esta jornada electoral, participaron 2 mil 177 profesores, equivalente a 74.99 por ciento del total del padrón, que es de 2 mil 903, es decir, votaron tres de cada cuatro agremiados.
Por primera vez, en
la historia del Spauaz,
habrá una mujer como
secretaria general
Luego de conocer el resultado de la votación, González Arenas declaró que la planilla amarilla, encabezada por Manuel Rivera Escobedo, no tendría calidad moral para impugnar porque “fueron los que tuvieron intervención de la patronal, fueron los que presionaron a los maestros. Sería el colmo, ni ellos se la creerían”.
Consideró que este resultado es histórico, en el sentido de que, por primera vez, en la historia del Spauaz, habrá una mujer como secretaria general, por lo que “es momento de convocar a la unidad y al trabajo para lograr la defensa de nuestros derechos y un verdadero contrapeso contra la patronal”.
En el transcurso de la jornada electoral se observó una amplia afluencia de docentes universitarios, por lo que ya se preveía que habría una participación histórica con la expectativa de alcanzar 75 por ciento del padrón de profesores agremiados, equivalente a 2 mil 200. Estas cifras técnicamente se lograron.
José Juan Martínez Pardo, secretario general de este gremio, informó que el proceso se llevó a cabo con normalidad y sin ningún inconveniente y destacó la amplia participación de los docentes y el trabajo realizado por cada una de las comisiones al interior del Colegio Electoral.
En ese sentido, comentó que no se presentó ninguna queja ni denuncia formal debido a alguna irregularidad en el proceso electoral, además de que representantes del Centro de Conciliación y Registro Laboral, y un notario púbico, observaron el proceso durante toda la jornada.
No obstante, “el llamado es a respetar el resultado. Siempre dijimos que quien va a definir quién se queda y cómo quedan las representaciones, en los distintos espacios, son los agremiados. Hemos tenido mucha civilidad en la participación y la obligación de las planillas es respetar el resultado”, dijo.
El proceso se llevó
a cabo con
normalidad y sin
ningún inconveniente:
Martínez Pardo
Asimismo, el en transcurso del día, candidatos, integrantes de planillas y docentes, denunciaron que hubo varios incidentes e irregularidades que la Comisión Electoral no atendió, entre ellos la presencia de estudiantes de Derecho en las inmediaciones del Spauaz, quienes subrayaban en listas a los docentes que ingresaban a votar, y a personal de la Unidad Académica de Enfermería haciendo lo mismo.
Asimismo, señalaron que a muchos docentes se les dio la indicación de marcar su boleta con pluma y no con el crayón que se les proporcionó en el sindicato, a fin de identificar su participación en el proceso a favor de uno de los candidatos.
Finalmente, hubo profesores que, al salir, afirmaron que sí fue posible usar el teléfono celular para tomar fotografías de su voto, para lo cual sólo lo escondieron en algún bolsillo de la chamarra, o en la bolsa, en el caso del personal femenino.
Por la mañana, al momento de acudir al Spauaz para votar, el candidato Manuel Rivera Escobedo coincidió en que esta jornada de votación fue histórica por la participación de los docentes en un proceso en el que hubo “piso parejo”.
Desde su perspectiva, dijo que la Rectoría no promovió ninguna práctica de coerción ni presión hacia los docentes para favorecer a alguna planilla en específico y de su parte se dedicó a realizar una campaña basada en el acercamiento con los profesores.
“Nosotros no vimos tal cosa (intervención de la Rectoría y presión a los docentes), hemos sentido piso parejo y concentrados en el trabajo. Creemos que va todo en orden y se ve mucha participación”, dijo.
Pedro López Jácquez, de Sindicalismo Independiente, afirmó que la Rectoría siempre intervino en el proceso electoral y muestra de ello es que hubo operadores políticos vigilando quién llegaba a votar, pero “ojalá que haya libertad y que permitan la voluntad expresa de los mismos”.