La presentación editorial de “Un Siglo de Tensiones. Gobiernos Generales y Fuerzas Regionales. Dinámicas Políticas en el México del siglo XIX” en la Ciudadela del Arte de Zacatecas, organizada por Fausta Gantús, Alicia Salmerón y Mariana Terán, fue un evento académico de gran relevancia para los estudios históricos.
La obra, que analiza las complejas dinámicas de poder entre el centro y las regiones durante la construcción del Estado mexicano, es una de las más destacadas contribuciones al campo de la historia política regional.
Las coordinadoras del proyecto, Fausta Gantús y Alicia Salmerón, ambas investigadoras del Instituto Mora, han sido figuras clave en la reflexión sobre la historia política mexicana, particularmente en lo que respecta a las elecciones, las prácticas políticas y la interacción entre instituciones locales, regionales y nacionales.
Su investigación ha impulsado un enfoque renovado que desafía las concepciones tradicionales sobre las elecciones del siglo XIX, mostrando que estos procesos eran mucho más ricos y significativos de lo que se había considerado.
El libro de 18 capítulos y dividido en 2 tomos, presentado en Zacatecas es el resultado de seminarios interinstitucionales de historia política donde se reunieron a 20 especialistas que abordaron estudios de caso de distintos estados mexicanos.
Estos estudios, que componen los capítulos exploran la relación conflictiva entre los gobiernos regionales y las autoridades centrales a lo largo de todo el siglo XIX. Cada capítulo se centra en un gobernador o una figura clave en la política regional y examina cómo sus alianzas y conflictos con el gobierno central reflejan las tensiones más amplias de la nación.
La obra es un testimonio de la riqueza de la historia regional, pero también de la importancia de analizarla en relación con las dinámicas nacionales. A través de la investigación de personajes y redes políticas locales, se revelan las múltiples formas en que las regiones interactuaban con el poder central, buscando o resistiendo su control.
Estas interacciones, a veces conflictivas y otras menos, tuvieron un impacto decisivo en la estabilidad política, territorial y económica del México decimonónico.
Alicia Salmerón, durante la presentación, subrayó la importancia de considerar estas tensiones en su complejidad, pues fueron ellas las que determinaron en muchos casos la integridad territorial del país, su estabilidad política y las formas de gobernabilidad.
La obra aborda temas fundamentales como el control de la renta pública, la jurisdicción de las fuerzas armadas y las disputas por el mando político, que se tradujeron en una serie de luchas de poder que marcaron todo el siglo.
Por su parte, Mariana Terán abordó las tensiones políticas y las figuras clave en la historia de Zacatecas durante el siglo el siglo de análisis, centrándose particularmente en Trinidad García de la Cadena y su influencia en la región. Terán contextualizó cómo García de la Cadena, un líder zacatecano, se enfrentó al gobierno central de Benito Juárez a través de movimientos políticos y militares que promovieron la defensa de la soberanía de las entidades.
En primer lugar, Mariana relató cómo en mayo de 1870, un periódico oficial de Yucatán, “La Razón del Pueblo”, publicó cartas que comprometían a García de la Cadena en un plan de movilización contra el gobierno de Juárez y a favor de Porfirio Díaz. Terán subrayó cómo estas cartas revelaban las profundas redes de oposición al gobierno general que se extendían por varias regiones del país, destacando el papel clave de García de la Cadena como líder de la resistencia regional.
A lo largo de su intervención, Terán destacó las complejidades políticas en Zacatecas, como las disputas entre la clase política liberal y los grandes propietarios de tierras. García de la Cadena adoptó medidas de expropiación para favorecer a las clases trabajadoras, lo que le granjeó el rechazo de los poderosos terratenientes, quienes lo acusaron de tener políticas «comunistas».
Esta tensión política se vio reflejada en los conflictos con los opositores del gobernador, quienes buscaron frenar sus políticas a través del amparo ante el Poder Judicial, en un esfuerzo por proteger su propiedad.
Terán también relató el pronunciamiento de García de la Cadena en 1870, conocido como el «Plan Restaurador», en el que se desconocía el gobierno de Juárez y se reconocía a Jesús González Ortega como Ejecutivo Federal.
A través de este plan, García de la Cadena propuso un cambio radical en la política del país, buscando consolidar un sistema que protegiera la soberanía de los estados y la no reelección. Este acto desató tensiones con el gobierno central, lo que llevó a Juárez a declarar el primer estado de sitio en Zacatecas y a designar a un nuevo gobernador en la entidad.
Finalmente, Mariana Terán analizó cómo García de la Cadena se unió al movimiento de Porfirio Díaz, apoyando el Plan de la Noria de 1871, que llamaba a una convención, integrada por tres representantes por cada estado, para formar un programa de reconstrucción constitucional para la República. Buscó ganar adeptos para la causa de la Noria, en Nieves, Villa de Cos, Tepetongo, Colotlán, Valparaíso, Sombrerete, Pinos y desde luego la región de los Cañones, con Juchipila y Tlaltenango.
“Desde entonces, fue uno de los respetados generales que apoyaron a Díaz. Supo hacer alianzas, multiplicar sus redes políticas y militares, ser conocido por su gran rapidez entre batalla y batalla, por recomponer sus tropas, por sus ocupaciones en distintas plazas, por hacerse de recursos para sus fines políticos, periodísticos y militares. Las ramas se habían multiplicado en las distintas regiones de la República” señaló.
A lo largo de su intervención, Terán mostró cómo el cadenismo, encabezado por García de la Cadena, logró expandir sus redes políticas a lo largo del país, y cómo Díaz, aunque inicialmente reacio a integrarlo, tuvo que reconocer el poder y la influencia de los líderes zacatecanos en el contexto de la lucha por el control político de México. Así, se invitó al público en general a participar en la lectura de esta enriquecedora obra.