20.4 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

■ Académicos informaron que dichas actividades comparten la riqueza cultural de una región

Señalan que turismo rural beneficia al desarrollo sostenible de comunidades

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

Se llevó a cabo el panel titulado «Turismo rural como gestor de reconciliación social en Latinoamérica», en el marco del XVIII Congreso Internacional de Investigación Turística y el XII Congreso Internacional de Estudiantes de Turismo. 

- Publicidad -

Moderado por Lina R. Martínez Aguilar de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), el evento reunió a destacados panelistas de Guatemala, Chile, Costa Rica y México para explorar el impacto transformador del turismo rural en comunidades que han sido históricamente marginadas.

La sesión abrió enfatizando la importancia de revalorizar la ruralidad. Durante mucho tiempo, las áreas rurales han sido subestimadas y relegadas en términos de desarrollo. Sin embargo, el turismo rural ha surgido como una vía para revitalizar estas comunidades, permitiendo que compartan su riqueza cultural y modos de vida con los visitantes. 

Este intercambio no solo beneficia a los turistas, sino que también empodera a los actores locales, creando una conexión más fuerte entre el campo y la ciudad.

Desde Chile, Jorge San Martín Durán compartió ejemplos concretos de cómo el turismo rural ha impactado positivamente en comunidades de su país. Resaltó que el empoderamiento comunitario es crucial para el desarrollo económico, ya que cuando las comunidades se unen en torno al turismo, experimentan una mejora en su bienestar general.

San Martín Durán subrayó que no debe limitarse a buscar beneficios económicos, sino que también debe fomentar el desarrollo social y ambiental, generando un entorno menos conflictivo.

Por su parte, Marielos Bonilla Moya, representante de Costa Rica, ofreció una perspectiva histórica sobre el turismo comunitario. Recordó cómo, en los años 90, las organizaciones no gubernamentales comenzaron a trabajar en conjunto con comunidades locales para mejorar su calidad de vida a través del turismo. 

Enfatizó que el turismo debe ser entendido como un negocio sostenible que puede coexistir con la conservación del medio ambiente y la revitalización de la herencia cultural. Destacó que la capacitación y formalización de estas iniciativas son esenciales para maximizar su impacto.

Anna Mercedes de Lembke, desde Guatemala, aportó una mirada antropológica sobre el papel del turismo rural en la reconciliación social. Guatemala ha enfrentado un legado de conflicto armado que ha dejado huellas profundas en su sociedad. 

Desde el año 2000, el país ha implementado iniciativas de repatriación para reintegrar a personas que habían migrado a México. Con el apoyo de la cooperación internacional, especialmente de Francia, Guatemala ha adaptado modelos europeos a su contexto, fomentando la colaboración con países vecinos.

Finalmente, Humberto Thomé, representante de México, hizo hincapié en la importancia del turismo rural en la cohesión social. Destacó que estas iniciativas pueden fortalecer la identidad cultural de las comunidades y fomentar la participación intergeneracional, vital para retener a los jóvenes en sus territorios. 

Thomé también resaltó la necesidad de colaboración entre los diferentes actores locales para asegurar un desarrollo turístico integral y sostenible.

La discusión culminó con un reconocimiento unánime del potencial del turismo rural como un vehículo para la reconciliación social y el desarrollo sostenible en Latinoamérica. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -