17.2 C
Zacatecas
miércoles, 14 mayo, 2025
spot_img

■ Comentarios Libres

LA ANESTESIA

Más Leídas

- Publicidad -

Por: SOCORRO MARTÍNEZ ORTIZ •

                                                                                                                        PARA MI HIJA MARÍA MAYELA, 

- Publicidad -

                                                                                                                         MÉDICA ANESTESIÓLOGA.

 FELICITACIONES ANTICIPADAS PARA LAS MEDICAS Y LOS MEDICOS ESPECIALISTAS EN LA         ANESTESIOLOGIA. (EN SU DIA 16 DE OCTUBRE)

     En el mundo de la medicina, los anestesiólogos desempeñan un papel crucial en el cuidado de los pacientes durante los procedimientos médicos y quirúrgicos. Son responsables de garantizar la comodidad y seguridad del paciente en el manejo y administración de anestesia, utilizando una variedad de técnicas y medicamentos para controlar el dolor y mantener la estabilidad fisiológica del paciente. 

     Esta especialidad les otorga conocimiento de la farmacología y la fisiología del cuerpo humano, así como de las técnicas avanzadas de monitorización y soporte vital. Trabajan en estrecha colaboración con otros miembros del equipo médico, incluidos cirujanos, enfermeras y personal de apoyo para garantizar el éxito de cada procedimiento.

      Desempeñan una variedad de funciones importantes antes, durante y después de un procedimiento médico-quirúrgico. Algunas responsabilidades, incluyen evaluación preoperatoria. Esto es, antes de un procedimiento, evalúan la historia clínica del paciente, realiza un examen físico y discuten el .plan anestésico con el paciente y el equipo médico. Durante el procedimiento, administran la anestesia de acuerdo con el plan previamente establecido, asegurándose de mantener al paciente ´cómodo y seguro en todo momento. Supervisan de cerca sus funciones vitales como la frecuencia cardiaca, la presión arterial, la respiración y la oxigenación, utilizando tecnología avanzada de monitorización. Después del procedimiento, trabajan para controlar el dolor y minimizar cualquier malestar postoperatorio, utilizando una combinación de analgésicos y otras técnicas en el manejo del dolor.   

     La anestesia es una ciencia que se utiliza en las intervenciones médicas con diferentes objetivos. Por un lado, está prevenir el malestar o dolor que puede provocar cualquier procedimiento tanto de diagnóstico como de tratamiento; por el otro, ayuda a que el paciente no se mueva de manera que llegue a perjudicar lo que el médico o especialista de la sala esté realizando. Dependiendo de la clase de problema que tenga el paciente, variará el tipo de anestesia, como los siguientes:

     a).- General, este tipo de anestesia implica una pérdida de la consciencia y de la sensibilidad de la persona, aquí el paciente está dormido durante el procedimiento y no percibe lo que ocurre.  Regularmente se administra por la vía intravenosa o por gases inhalados. Se suele utilizar en procedimientos quirúrgicos mayores, que requieren un control total del dolor o de los movimientos del paciente. b).-  Regional, bloquea el dolor en alguna región específica del cuerpo. Para esto se inyecta un anestésico de manera local cercana a los nervios que transmiten las señales del dolor del área que se va a manipular.  c).- Local, se administra en una pequeña área del cuerpo para bloquear el dolor en un punto específico, y se suele utilizar para procedimientos menores  como suturas o extracciones dentales; aquí el paciente está completamente consciente y alerta, aunque con un área del cuerpo entumecida. d).- Sedación, genera un estado de calma y relajación en el paciente, y su nivel de intensidad puede ser desde ligero hasta una sedación profunda, donde el paciente se encuentre en un estado semiinconsciente, pero en el cual puede realizar movimientos.    

     Siendo la función tan importante que desempeñan estos médicos, como mantener la hemodinamia del paciente, el sector salud requiere al mismo tiempo que este personal se encuentre mentalmente sano. En los últimos años, se ha incrementado el consumo de opioides por parte de médicos anestesiólogos, que en muchos casos les ha provocado la muerte.  Por lo que, se hace un llamado a darle la misma atención a la salud mental, y a estar atentos ante cualquier dato de alarma. 

     En la “Guía de Prevención y Protección de los Riesgos Profesionales del Anestesiólogo”, cuyo autor es el médico anestesiólogo Gustavo Calabreso (Uruguay), coordinador de la Comisión de Riesgos Profesionales de la Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología (CLASA), señala que el riesgo es inherente a toda actividad médica o no médica, definiéndolo como la incertidumbre, de que un hecho ocurra en un periodo y condiciones determinadas comportando una pérdida. Para los anestesiólogos, los riesgos profesionales, son aquellos a los que está expuesto en el ejercicio de su especialidad en la práctica diaria, uno de ellos es la farmacodependencia. Por ello existen diversas formas de control como las siguientes.

  • Custodia y contralor de drogas narcóticas en el quirófano: Farmacia satélite en el quirófano. Determinación estricta y exacta de la necesidad de los narcóticos y su dosificación. Dosis unitaria a cada paciente. Contralor de dosis en cada caso, al comienzo, su entrega y al final. Se requiere cooperación entre anestesiólogo jefe/farmacéutico/encargado del personal de enfermería del quirófano.

 2.- Dispensador electrónico en el quirófano. Debe contar con una habilitación, para poder retirar medicación a usar. Debe establecer qué medicación. Debe establecer qué dosis.  Estos pasos quedan registrados para el que se retira, así como para el contralor.

  3.- Controles fuera del quirófano. Controles  estrictos de medicación controlada, jeringas, agujas, etc.  No habilitación para el retiro de medicación a anestesiólogos durante su turno. No habilitación para el retiro de medicación a los anestesiólogos fuera de su turno de trabajo.  

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -