19.1 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

Bajo el volcán, de Malcom Lowry

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Miguel Ángel De Ávila González •

La Gualdra 535 / Libros

- Publicidad -

La novela comienza el Día de Difuntos de 1939, que sirve para recordar circularmente el mismo día, pero del año anterior, cuando murieron el ex cónsul británico Geoffrey Firmin y su mujer Ivonne, quien regresó para rescatarlo y halló la muerte. Hugh, hermano menor del cónsul llegó para encontrarlo terriblemente disminuido por la bebida.

En este relato se cuenta la vida, pasión y muerte de Geoffrey, enganchado al tequila y al mezcal -es alcohólico-, quien vive en la ciudad mexicana de Quauhnáhuac. El cónsul es consciente de su situación, pero no puede cambiar; el alcohol le atrapa y le inunda; es la consecuencia de sus verdaderos problemas: vacío existencial, desorientación vital… la caída de un hombre maduro en un mundo carente de referentes morales.

Una mañana llega Yvonne, después de haberlo abandonado durante un año; lo encuentra en el Bar Bellavista: “¿No te queda nada de ternura ni de amor por mí? ¿No puedes pensar en otra cosa sino en las copas que vas a beber?”, Geoffrey contesta: “Sí, te amo”.

  Yvonne observa el zócalo, los juegos mecánicos, la máquina infernal y la rueda de la fortuna detenida, lugares donde les ocurrirán los últimos sucesos de sus vidas. De ahí en adelante la historia durará doce horas, hasta la muerte del cónsul en el Farolito; y de Yvonne, en el bosque de Parián.

Los espacios recorridos serán el Hotel Bellavista, la casa del cónsul, la carretera junto a la barranca de Amanalco que lleva al casino de la selva, el jardín, el baño y la piscina, la Torre Laurelle, la mezcalera de la señora Gregoria, la cantina frente a la estación de autobuses, la carretera al pueblo de Tomalín -donde los tres personajes ven la escena que les marcará el destino-. Luego, la plaza de toros donde Hugh despliega sus talentos como torero y cantor; y el salón Ofelia, donde se jacta de sus avatares en la guerra civil española, es ahí donde el hermano le recrimina su cobardía al huir cuando la república estaba por caer; y el camino al Parián. La cantina el Farolito donde encuentra a sus asesinos y el caballo número siete, el bosque donde muere Ivonne vapuleada por el caballo y la temible barranca de Amanalco donde el cadáver del cónsul es echado. Poco antes de caer muerto el cónsul tiene tiempo de murmurar: “¡Qué manera tan miserable de morir!”.

La novela es un exuberante entramado de cajas chinas, diálogos superpuestos, plasticidad escénica, múltiples voces que se encierran en un mismo párrafo; cada personaje es espejo de otro. El ensamblaje de los doce capítulos es minucioso y provocador.

El tiempo de la novela es 1948. Asistimos a las políticas sociales del presidente Cárdenas, presenciamos la corrupción, las continuas alusiones a España, la batalla del Ebro, las brigadas internacionales, la guerra civil china y constantes alusiones y citas a escritores, filósofos o científicos como Conrad, Einstein, Freud, Melville, Shelley, Wilde, Shakespeare, Baudelaire, Goethe, Cervantes y Tolstoi, entre otros. Además, el autor se detiene en la creación, el arte, en todas y cada una de las miserias humanas.

El la mejor novela sobre México, escrita por un extranjero. Ha sido considerada entre las cien mejores del siglo pasado. Desgarradora; un halo de fatalismo impregna cada una de sus páginas. 

* * * 

Malcom Lowry, Bajo el volcán, Ediciones Era, primera edición en español 1964, decimonovena reimpresión, México, 2009.

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la_gualdra_535

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -