22.6 C
Zacatecas
martes, 13 mayo, 2025
spot_img

Migración, principal causa de maduración y envejecimiento poblacional de Zacatecas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALMA RÍOS •

■ Universitarios no hallan en el estado la forma de “rehacerse como profesionistas” y emigran

- Publicidad -

■ La entidad poblacionalmente “no ha crecido lo que tendría que crecer”: Víctor Corona Loera

Aun cuando Zacatecas presenta una tasa de natalidad por encima de la media nacional, su población transita por un proceso de maduración y envejecimiento que encuentra su principal explicación en el fenómeno migratorio internacional e interestatal.

La mayoría de la gente que emigra en Zacatecas es joven. Los egresados de universidades tanto privadas como públicas no encuentran en el estado la forma de “rehacerse como profesionistas y emigran”, expone el antropólogo social, Víctor Corona Loera.

En el último quinquenio, además, se ha incrementado asimismo la migración de niños y adolescentes procedentes de municipios con alto flujo migratorio, en cuyo imaginario está irse. “Ya no quieren estudiar” y lo que esperan es cumplir 12 o 14 años para hacerlo, agregó el docente e investigador de la Unidad Académica de Antropología de la UAZ.

Impulsa esta tendencia, la que denominó “una ventaja” sustentada en la tradición migratoria del estado que data de más de 100 años y que ha permitido la regularización de muchos zacatecanos que respaldan la salida legal de los jóvenes, ahora con pasaporte.

La migración de los zacatecanos que se dirige en 98 por ciento hacia Estados Unidos, ha impactado la diferenciación de los cambios demográficos con respecto a otros estados como Jalisco, Nuevo León y Veracruz, quienes tienen poblaciones más grandes que Zacatecas.

Se agrega al efecto de esta maduración, envejecimiento y poco crecimiento poblacional, el que “el matrimonio ya no es socialmente importante”. Esto ha implicado que la gente retarde no sólo la edad para casarse sino para tener hijos.

Zacatecas poblacionalmente “no ha crecido lo que tendría que crecer”, agregó Corona Loera. La entidad sigue siendo a nivel país la que conserva la tasa migratoria más alta y no hay ninguno de sus 58 municipios en que el crecimiento poblacional no se vea afectado por este fenómeno.

Los zacatecanos también están migrando recientemente y cada vez más hacia los estados con los que existe colindancia, en primer término hacia Aguascalientes, pero también a Coahuila, Nuevo León, Jalisco y San Luis Potosí.

Observó, en el contexto mexicano a pesar de que oficialmente se hable de una tasa de desocupación menor a 5 por ciento, la expresión es relativa, pues desde 1990 al 2000 se han contabilizado 13.5 millones de migrantes que de demandar empleo en el país elevarían la tasa de desocupación a niveles similares a los que presentó España hace alrededor de cinco años, esto es, entre 25 y 26 por ciento.

El bono demográfico mexicano, entonces, se está transfiriendo principalmente hacia los Estados Unidos. “Lo estamos desaprovechando”, expone.

Los impuestos que paga la población para sustentar la educación nacional están subsidiando el desarrollo estadounidense, pues incluso quienes se han formado con maestrías y doctorados universitarios buscan desarrollar sus capacidades y potencialidades fuera del país.

“Mientras sigan esas condiciones laborales, sociales, económicas y políticas, vamos a seguir perdiendo población”, dijo, para luego mencionar la cifra de la que se denomina pérdida de población neta, un concepto que alude a los zacatecanos que se van para nunca volver, y que entre los años 1990 a 2000 registró 840 mil personas.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -