19.4 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

Zacatecas y el movimiento autonómico independentista

Más Leídas

- Publicidad -

Por: LEONEL CONTRERAS BETANCOURT •

Las Cortes de Cádiz fueron la Asamblea constituyente celebrada en la ciudad española del mismo nombre entre 1810 y 1814 durante la Guerra de independencia de España a raíz de la invasión napoleónica. Sus trabajos comparten el tiempo, aunque difieren en el espacio del movimiento autonómico independentista mexicano. La primera sesión de las Cortes Generales y Extraordinarias, tuvo lugar ocho días después del grito de Dolores. Estas Cortes discutieron y aprobaron la primera Constitución democrática de España que se haría extensiva a los reinos y provincias de la monarquía. Fue un digesto de tinte liberal. En el se plasmaron leyes en donde los súbditos pasaban a ser ciudadanos, si bien con limitaciones y otras libertades relacionadas con los derechos humanos. Entre ellos el de la instrucción pública que debería de ser universal, gratuita, obligatoria y uniforme. 

- Publicidad -

Una vez que las Cortes escogieron como su sede a Cádiz, se presentó a las mismas en representación de Zacatecas y sus intereses, el ilustrado teólogo con el grado de doctor José Miguel Gordoa, electo por el partido de Sierra de Pinos y favorecido por el sorteo que se hizo entre una terna. En su trayecto al puerto gaditano envió una carta al intendente de la provincia de la que iba como diputado con el credo firme entre otras cosas, según expreso en un lenguaje propio de los hombres cultos de su tiempo:  “Mi carácter de verdadero español y buen patriota, me ha decidido a pensar siempre por el bien común, por la felicidad y por la opulencia de la Monarquía Española, y de esta mi muy amada Patria… ninguna adversidad será capaz de separarme del camino de honor y de lealtad que con envidia de las provincias del Reino, caracterizan y distinguen a mi amada Patria de los Zacatecas”, (Escobedo, Martín, 2010, p. 40).  

Como bien lo señala Martín Escobedo, quien reproduce la cita, en su exposición, Gordoa en clara alusión a los insurrectos con los que, según inferimos no simpatizaba con su causa, no deja lugar a duda a su fidelidad por medio de la lealtad y el honor a la monarquía a la vez que declara su entidad y sentido de pertenencia y amor a su Patria Zacatecas. 

Aunque tuvo injerencia en el movimiento de independencia, Zacatecas a diferencia de otras provincias como fue el caso de Valladolid, Guadalajara, México y Oaxaca, los episodios notables independentistas ni fueron muchos ni tan notables en términos de combates o episodios relacionados con la guerra. Desde las primeras acciones encabezadas por el cura Hidalgo, los insurgentes declararon la independencia. Morelos al frente de su ejército del Sur la ratificaría. Pero ocurrió más bien en el plano declarativo, pues, tal declaración no se vio acompañada de más e importantes triunfos militares, que si consiguieron los ejércitos realistas, mejor armados y comandados por militares de carrera. De esta forma desde los primeros combates en la puja entre insurgencia y contrainsurgencia triunfo esta última. Mientras los defensores del virrey y del régimen colonial avanzaban, los sublevados se debilitaban más. ¿Hay alguna batalla importante ganada por Miguel Hidalgo que la historia registre? 

    Es importante como bien los señala la historiadora Mariana Terán, especialista en la transición entre el viejo y el nuevo régimen, dejar claro que entre 1808 y 1821, la metrópoli española y sus colonias de ultramar observaron dos revoluciones: una social y otra jurídica. La importancia de la primera radica en que los habitantes de las colonias pasaron de ser súbditos de la Corona a convertirse en ciudadanos, (Terán, M. 2007, p.22). De tal forma que mientras en los territorios de la Nueva España se daban combates entre insurgentes y realistas, en el Puerto de Cádiz se deliberaba y discutía no exento de pasión una nueva constitución.  

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -