La exigencia de verdad y justicia por parte de activistas, madres y familiares de personas desaparecidas resonó la mañana de este viernes 10 de mayo en el bulevar metropolitano y las principales calles del Centro Histórico, durante la Marcha de las Madres de Personas Desaparecidas en Zacatecas, que fue parte de la marcha nacional “No dejes que se pierda la esperanza”.
“¿Por qué los buscamos? ¡Por qué los amamos!”, “¡Hijo, escucha, tu madre está en la lucha!”, “Gobierno, corrupto, por tu culpa estoy de luto”, “Si la sociedad se uniera, se uniera como debiera, temblarían los poderosos desde el cielo hasta la tierra”, son algunas de las consignas que se escucharon de voz de mujeres, hombres, niñas y niños que sostenían globos blancos y las lonas con fichas de búsqueda de sus seres queridos desaparecidos.
Al llegar a Plaza de Armas, las y los manifestantes hicieron un arreglo en forma de corazón con los tejidos de rafia roja que el colectivo Sangre de mi Sangre elabora para visibilizar a cada una de las víctimas de la violencia feminicida y la desaparición forzada en el estado y en el país.
Grandes flores de papel que contenían imágenes de los rostros de hijas e hijos desaparecidos fueron colocadas a lo largo del tejido, junto con los ositos fabricados con su ropa y zapatos pertenecientes a ellas y ellos; así como cartulinas con mensajes como “Seguiré tu huella hasta encontrarte”.
En el pronunciamiento, que leyó una de las madres activistas al micrófono, la Unión de Colectivos de Personas Desaparecidas del Estado de Zacatecas señaló que la cifra de personas desaparecidas y no localizadas de este año (262 sólo en lo que va del 2024), sigue la misma tendencia del 2023, cuando se registraron 719 personas desaparecidas.
Los colectivos de búsqueda indicaron también que las mesas de trabajo realizadas entre representantes de los colectivos y autoridades de Gobierno del Estado reflejan muestras de voluntad política para emprender acciones ante la grave problemática de la desaparición forzada.
Ante esto, las madres activistas, en su lucha para que no haya más familias con seres queridos desaparecidos proponen la realización de un diagnóstico general de este fenómeno en Zacatecas.
Puntualmente, se solicita la continuación de la actualización y validación de modificaciones del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, como herramienta indispensable de búsqueda; y la elaboración del Plan Estratégico de Búsqueda para el Estado de Zacatecas, para que las búsquedas de personas desaparecidas tengan mayor alcance.
Abordar la crisis forense y garantizar la participación de las familias en las acciones de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) y de la nueva fiscal especializada en materia de desaparición; son otros de los puntos en este pronunciamiento.
La Unión de Colectivos de Búsqueda también considera fundamental aumentar la calidad y frecuencia de las asesorías de los abogados victimales como parte medular de la atención integral a las víctimas.
Mecanismos efectivos de protección para las buscadoras; respeto a las posiciones críticas asumidas por familiares, académicos y otros actores; y la realización de la brigada estatal y/o nacional, son otras de las demandas presentadas.
En este pronunciamiento también se volvió a hacer explícito que las madres buscadoras rechazan de forma enérgica la utilización de sus hijas e hijos desaparecidos “como munición electoral” en esta “durísima contienda”, marcada por campañas negras.
Durante 24 minutos fueron nombradas frente al micrófono las personas desaparecidas en el estado. Ante cada nombre, madres, familiares y activistas presentes en Plaza de Armas respondieron “¡Presente, ahora y siempre!”, para honrar la memoria y presencia simbólica de todas las hijas e hijos que deberían estar en casa, abrazando a sus madres.