19.1 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

■ Debido al cambio climático, la crisis hídrica y la ola de calor, se requiere más energía eléctrica

Continuarán “apagones” en la entidad; serán diario en zonas de mayor consumo: Macías

■ Esta medida tomada por la Comisión Federal de Electricidad es urgente y necesaria, afirma especialista

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

Manuel Macías Patiño, investigador de la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), informó que, debido al cambio climático, la crisis hídrica y la ola de calor, hay más requerimiento de energía eléctrica del que puede generar la Comisión Federal de Electricidad (CFE), motivo por el cual los “apagones” continuarán en el estado y se aplicarán de manera programada todos los días, pero solamente en las zonas de mayor consumo.

- Publicidad -

“El problema, efectivamente, es por el fenómeno del cambio climático, porque tenemos toda la República con calor muy raro, muy extraordinario, y esto ha hecho que crezca la demanda de energía y entonces la red mexicana de distribución de energía eléctrica se ha tensionado más de lo que puede producir la Comisión Federal de Electricidad”, expresó.

Refirió que el Centro Nacional de Control de la Energía (Cenace) ha identificado que hay un exceso de demanda de energía y ello ha generado un desequilibrio magnético en la red, de tal forma que se supera los 64 mil megawatts de consumo.

Aunado a ello, dijo que no hay suficiente energía y hay deficiencias en la distribución de la red, de forma que se requiere de una mejor infraestructura para distribuir más energía y una mejor dispersión.

En ese sentido, Macías Patiño indicó que la red en el país es demasiado pequeña para abastecer los grandes crecimientos que se presentan en el ámbito industrial, urbano, agrícola, entre otros sectores. 

“No estamos a la altura de los consumos que hoy tiene México y por esa razón se tiene que administrar de una manera diferente, a través de estos apagones que todo mundo hemos sufrido”, detalló.

ESTA MEDIDA ES URGENTE Y NECESARIA; RECOMIENDO QUE
EN LOS HOGARES HAYA SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y QUE LA
INSTALACIÓN ELÉCTRICA ESTÉ ATERRIZADA: INVESTIGADOR

Desde su perspectiva, esta medida de realizar “apagones” es urgente y necesaria, puesto que no hay otra forma de solucionar el problema, e incluso si se permitiese la entrada de otros sistemas de generación de energía, todavía no cuentan con los permisos necesarios como es el caso de Iberdrola.

El motivo por el cual esas empresas no tienen permiso para operar es porque no han comprobado que la generación de energía va a estar en las mismas condiciones que necesita la CFE para la distribución.

Macías Patiño reiteró que esta situación obedece al crecimiento de la industria que, conjugado con otros problemas climáticos, ha propiciado una demanda excesiva de energía que la CFE no puede generar.

Por ejemplo, mencionó que la sequía ha provocado que no se utilicen las hidroeléctricas, de manera que “se juntaron todas las cosas, aunque faltan tres semanas para que posiblemente haya lluvia y se refresque el calor. Además, se supone que este fin de semana se disipe la onda de calor, pero habrá que esperar a la información que surja”.

Por último, expuso que los apagones continuarán de manera programada en Zacatecas en el momento en que se supere el pico de demanda de energía eléctrica en determinadas zonas o regiones.

En el caso de Zacatecas, por ejemplo, recordó que el jueves por la tarde hubo un corte principal en el municipio de Guadalupe, especialmente en las colonias nuevas, donde no hubo energía casi cuatro horas, y el día anterior había sido en la capital, de forma que “así es como va a estar funcionando”.

En este contexto, Macías Patiño recomendó que en los hogares haya sistemas de protección y regulación de todos los equipos que son sensibles a la variabilidad del voltaje, tales como pantallas, refrigeradores, computadoras, teléfonos celulares, y que toda la instalación eléctrica esté aterrizada, con lo cual se reducirán las afectaciones.

Precisó que los sistemas fotovoltaicos no funcionarán debido a que éstos están conectados directamente al medidor para que ingrese la energía a la red, pero cuando no haya sol, después de las 5 de la tarde, ya no genera energía y los apagones serán siempre por la tarde.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -